Conocer de dónde venimos para saber hacia dónde vamos

La Fundación Atapuerca impulsa la investigación y divulgación del yacimiento. Reale Seguros, a través de Reale Foundation, respalda esta labor y otorga ayudas de investigación a mujeres científicas. Una de las beneficiarias, la arqueóloga Ana Álvarez, comparte su experiencia en el video-podcast ‘Cultura con impacto’. En su conversación con el divulgador Luis Quevedo destaca la importancia de entender el pasado para avanzar hacia el futuro

George Elliot, el alter ego de Mary Anne Evans, afirmaba que “nuestras acciones todavía viajan con nosotros desde lejos, y lo que hemos sido nos convierte en lo que somos”. Y es que, comprender nuestro pasado como especie, es fundamental para avanzar hacia un futuro más próspero y justo para toda la sociedad.

La Fundación Atapuerca desempeña un papel crucial en esta travesía hacia el autodescubrimiento. Nació hace 25 años para apoyar la investigación y la socialización del proyecto científico que se desarrolla en torno a los yacimientos de la sierra de Atapuerca, declarados Patrimonio Mundial por la Unesco en el año 2000. La estrategia de la Fundación se enfoca en tres ejes principales: la academia, la investigación y la socialización.

Reale Foundation colabora estrechamente con la Fundación Atapuerca, no solo difundiendo su labor, sino también ofreciendo ayudas a jóvenes investigadoras. Este compromiso forma parte de la campaña Cultura con impacto, impulsada por Reale Seguros. La iniciativa busca poner en valor y dar visibilidad a proyectos que utilizan el poder transformador de la cultura en tres ámbitos clave: la salud, la inclusión social y la generación de empleo.

En palabras de Pilar Suárez-Inclán, directora de Reale Foundation en España, “tener la oportunidad de apoyar un proyecto como el que desarrolla la Fundación Atapuerca a través de ayudas de investigación y de la difusión de la labor de la fundación es muy importante, ya que significa contribuir, no solo a conocer nuestro pasado, sino también el presente y futuro de nuestra especie”.

Tener la oportunidad de apoyar un proyecto como el que desarrolla la Fundación Atapuerca a través de becas de investigación y de la difusión de la labor de la fundación es muy importante, ya que significa contribuir, no solo a conocer nuestro pasado, sino también el presente y futuro de nuestra especie
Pilar Suárez-Inclán, directora de Reale Foundation en España

Un viaje a los orígenes de la humanidad

Los yacimientos de la sierra de Atapuerca han revelado algunos de los secretos más fascinantes de nuestra evolución. Eva Manrique, directora general de la Fundación Atapuerca, explica que “constituyen un referente en el conocimiento de la evolución humana: en un espacio de apenas tres hectáreas, a través de las excavaciones sistemáticas, se han extraído restos fósiles de toda la secuencia de la evolución humana en Eurasia”.

En 1997, el Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) recibió el Premio Príncipe de Asturias a la Investigación Científica y Técnica, un reconocimiento que impulsó la creación de la Fundación Atapuerca dos años más tarde. Establecida por los codirectores del proyecto Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, junto al editor del Diario de Burgos y Caja de Burgos, está localizada en Ibeas de Juarros, cerca de los yacimientos, y desempeña un papel crucial en la comprensión de la evolución humana.

“La Fundación aspira a convertir la localidad de Atapuerca en un lugar de referencia, ese lugar de diálogo y de escucha para la construcción del futuro, desde el pensamiento crítico y sobre la base del conocimiento del pasado. Generar con ello un estado de posibilidad, un espacio de creación, pensamiento y confluencia de disciplinas donde las ciencias sociales, la tecnología, la cultura y el arte no sean meros transmisores ni divulgadores de la ciencia, sino que también sean factores determinantes para un futuro sostenible”, cuenta Manrique.

La Fundación aspira a convertir Atapuerca en un lugar de referencia, ese lugar de diálogo y de escucha para la construcción del futuro, desde el pensamiento crítico y sobre la base del conocimiento del pasado
Eva Manrique, directora general de la Fundación Atapuerca

Formación para jóvenes investigadoras

Desde 2019, Reale Foundation impulsa actividades para la protección y desarrollo del patrimonio cultural y artístico de Atapuerca. Según Manrique, la colaboración entre ambas instituciones “genera sinergias y enfoques diversos. La Fundación Reale abarca múltiples sensibilidades que coinciden con nuestra visión, y la unión de diferentes disciplinas siempre resulta enriquecedora”.

Además, Reale Foundation respalda económicamente la formación de jóvenes investigadoras ligadas al proyecto Atapuerca. Durante este período, ha apoyado la carrera científica de cuatro mujeres, dos de las cuales ya han completado su doctorado. “La colaboración con la Fundación Reale permite dar continuidad a los estudios científicos del proyecto Atapuerca y apoyar la carrera investigadora de jóvenes que aspiran a dedicarse a la ciencia, pero carecen de los medios necesarios”, dice Manrique.

Para Suárez-Inclán, formar parte del proyecto Atapuerca encaja a la perfección con muchos de los valores fundamentales del Reale Foundation, como son “el apoyo al talento femenino y a las mujeres en la ciencia. Nuestro objetivo con estas ayudas es que en un futuro, cada vez sean más las mujeres referentes en campos científicos como los que se desarrollan en los yacimientos de Atapuerca”.

Cultura con impacto

El video-podcast Cultura con impacto, emitido en Podium y producido por Reale Seguros, acerca a los oyentes la labor de la Fundación Atapuerca. Presentado por la periodista cultural Pepa Blanes, el programa invita a explorar la evolución humana con la participación de dos destacados expertos: Luis Quevedo, reconocido divulgador científico, y Ana Álvarez, doctora arqueóloga especializada en neandertales.

Álvarez ha desarrollado toda su vida académica en el proyecto Atapuerca. “Para mí es mi casa”, confiesa. Su tesis doctoral, financiada por una beca de Reale Foundation, se centra en el estudio funcional de dos conjuntos líticos de los yacimientos de Galería de las Estatuas y el Abrigo de Navalmaíllo, utilizando la traceología para analizar microscópicamente las herramientas y describir sus huellas de uso. “Sin la ayuda de la Fundación Atapuerca y Reale Seguros, probablemente no sería doctora”, asegura.

Quevedo subraya la importancia de las iniciativas privadas que respaldan la investigación, especialmente necesarias en España. Cuando las hay, apunta, “se nota en la discrecionalidad, porque cuando tienes a un parther que no solo es público, sino también privado, puedes hacer cosas que son muy difíciles cuando el dinero es solamente público”

Suárez-Inclán, directora de Reale Foundation, comenta sobre el podcast: “Gracias a esta charla, podemos conocer, por un lado, en primera persona cómo es la vida de una mujer en el ámbito de la investigación, y más concretamente una mujer como Ana que, gracias a las ayudas de Reale Foundation, ha podido investigar en los yacimientos de Atapuerca y realizar su tesis. En su charla con Luis, ambos muestran las dos caras de la ciencia y la investigación; la del trabajo de campo y la de la divulgación de ese trabajo, ya que resulta fundamental comprender el pasado para mirar el futuro, como narra el título de este nuevo episodio”.

Archivado En