_
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La mejor crítica de una serie: que un primer ministro pida su boicot

Si el propósito de los guionistas fuera hacer ruido político, Our Boys no interesaría fuera de la coyuntura y de las fronteras de Israel. Si conmueve y azota a cualquiera es porque narra una tragedia universal sin buenos ni malos

Decir que las series israelíes son de lo mejor que ha parido la tele en los últimos tiempos empieza a ser uno de esos tópicos de sobremesa de domingo en casa de los suegros, como cuando todo el mundo empezó a hablar de “la edad de oro de las series” o, hace menos tiempo, que los documentales eran las nuevas series (¿?). Como todavía no apesta a la fritanga revenida del lugar común, me permito insinuar que lo de las series israelíes (un país más pequeño que Galicia con la misma población que Andalucía) impresiona de verdad. Ya conocíamos las versiones americanas de Homeland o In Treatment, pero yo no había visto nada tan angustioso, valiente y conmovedor como Our Boys, que narra el asesinato (real) de un adolescente árabe a manos de unos colonos ultraortodoxos en Jerusalén en 2014.

La serie, que se puede ver los lunes en HBO, ha provocado la mejor crítica a la que una obra incómoda puede aspirar: el odio desmelenado de un primer ministro. Netanyahu la considera antisemita y ha llamado a su boicot, lo cual es un premio superior a un Emmy.

Si el propósito de los guionistas fuera hacer ruido político, Our Boys no interesaría fuera de la coyuntura y de las fronteras de Israel. Si conmueve y azota a cualquiera es porque narra una tragedia universal sin buenos ni malos. Los personajes viven prisioneros de su destino, que en este caso es la guerra eterna de Oriente Medio. En el centro están los padres que no pueden ni llorar en paz a sus hijos muertos, los desgraciados que creen que la religión dará algún sentido a sus vidas patéticas y unas pocas personas buenas que saben que jamás lograrán que la verdad asome entre tanto escombro. No hay tesis, no hay soluciones, no hay héroes. Solo devastación y desierto.

Recibe el boletín de televisión

Todas las novedades de canales y plataformas, con entrevistas, noticias y análisis, además de las recomendaciones y críticas de nuestros periodistas
APÚNTATE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor, entre otros, de los ensayos 'La España vacía' (2016) y 'Contra la España vacía' (2021). Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por 'La hora violeta' (2013) y el Espasa por 'Lugares fuera de sitio' (2018). Entre sus novelas destacan 'La piel' (2020) o 'Lo que a nadie le importa' (2014). Su último libro es 'Un tal González' (2022).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_