_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Camscam

El gran timo de los republicanos ante la cámara

Andrea Aguilar

El 40 aniversario del Cable Satellite Public Affairs Network (C-Span), canal público estadounidense dedicado a emitir las sesiones del Congreso y otras comparecencias políticas, ha pasado sin pena ni gloria. Mucha más atención ha recibido el fundador de la cadena Fox, Roger Ailes, gracias a la miniserie La voz más alta, interpretada por Russell Crowe y basada en la biografía no autorizada de Gabriel Sherman. Pero en la génesis del ascenso del frente más recalcitrante del partido republicano la llegada en 1979 de C-Span marcó un antes y un después. Y su despegue no fue gracias a Ailes, villano estrella de la temporada, sino al político Newt Gingrich.

Más información
La conversación

Cierto que sobre Gingrich pesa su frustrada candidatura a la Casa Blanca en 2012, pero sería un error reducir su historia a este episodio. El tono que hoy impera en la política estadounidense (y no solo) lo marcó él. En sus mítines atacaba con inquina a la prensa y a las élites, y mucho antes, allá por los primeros ochenta, creó junto a un puñado de congresistas la Conservative Opportunity Society y se arrancó a tildar a los demócratas de antiamericanos, traidores, fascistas, corruptos. Declaró el fin de la política entre caballeros: “Esta guerra debe ser combatida con la escala y la duración y la dureza que requieren las guerras civiles”, explicó en la Heritage Foundation. Su partido tomó nota y animaba a los candidatos a “hablar como Newt” y a emplear machaconamente su léxico al referirse a los demócratas (“decadencia”, “traidores”, “corruptos”, “radicales”, “enfermos”, “vergüenza”).

Pero el episodio clave (digno de la serie Veep) ocurrió en mayo de 1984. Concluida las sesiones del Congreso, las normas establecían un tiempo para que los políticos pudieran subir al estrado y hacer unos últimos apuntes que constarían en acta. Era un tiempo muerto, tedioso, que Gingrich y sus secuaces decidieron aprovechar dado que las cámaras de C-Span seguían rodando. Ante la sala desierta lanzaron vitriólicas arengas exigiendo urgentes explicaciones por el recorte en gasto militar que nadie podía dar en el hemiciclo vacío. Los telespectadores no lo veían. Gingrich sabía que la bronca resultaba telegénica y no lo olvidó. Aquella pantomima conocida como el camscam (timo de la cámara) forzó la introducción de imágenes de la sala y no solo de los oradores en las emisiones de C-Span. El resto, Trump incluido, es historia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Andrea Aguilar
Es periodista cultural. Licenciada en Historia y Políticas por la Universidad de Kent, fue becada por el Graduate School of Journalism de la Universidad de Columbia en Nueva York. Su trabajo, con un foco especial en el mundo literario, también ha aparecido en revistas como The Paris Review o The Reading Room Journal.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_