“El toro está presente en el arte desde la primera huella del ser humano”
El Museo Arqueológico Nacional, testigo del protagonismo 'taurino' en las civilizaciones
“El toro es un animal que está presente desde el primer vestigio de arte de la humanidad; es un animal mítico que ha funcionado como factor económico, divinidad protectora y objeto de culto, referente mágico y lúdico, y como exponente de la virilidad en la transmisión de su fuerza engendradora; la sangre del toro fertiliza las tierras y el semen transmite hombría a los que la habitan”.
Teresa Gómez Espinosa es responsable del departamento de Conservación y Restauración del Museo Arqueológico Nacional, exigente aficionada a los toros por familia, que ha derivado en una ocasional y decepcionada espectadora por las oscuras circunstancias que atraviesa la tauromaquia moderna.
Habla, sin embargo, con desmedida pasión sobre el hondo significado del toro en todas las épocas del ser humano, desde el pleistoceno hasta nuestros días; y muestra con palpitante orgullo las muchas referencias toristas heredadas de la historia y que se guardan en el Museo Arqueológico Nacional, donde, entre otras huellas, se pueden contemplar los cuernos del bos primigenius, un animal gigantesco, precedente del bos taurus actual, la Bicha de Balazote, el toro de Osuna y numerosos vestigios de la civilización ‘taurina’ mundial.
“Los toros aparecen vinculados a los humanos ya en las pinturas rupestres paleolíticas”, cuenta la conservadora, “y en el Levante peninsular figuran desde los primeros tiempos del neolítico, alrededor del sexto milenio; ahí nos encontramos con personajes con máscaras que atacan a un toro; también en Anatolia -Próximo Oriente- y en el asentamiento de Çatalhöyük, un yacimiento neolítico situado en Turquía, un auténtico santuario con cabezas de toros”.
“El toro nupcial es el antecedente más claro de las corridas”, afirma Teresa Gómez, conservadora del museo
El toro es protagonista en el antiguo Egipto, en Creta -mujeres y hombres saltan como los actuales recortadores, y algunos historiadores han querido ver en esas imágenes el origen de la tauromaquia, aunque esa posibilidad no está fielmente documentada, a juicio de Teresa Gómez-; en el mundo de los sumerios y acadios -cuarto milenio antes de Cristo-, en Mesopotamia, “donde los dioses aparecen tocados con tiaras con cuernos, y donde el toro es la fuerza, el poder y la fertilidad”; en el mundo oriental, en la mitología griega y en las culturas del Mediterráneo… “El toro ha jugado un papel de referencia en todas las civilizaciones, y en ellas ha ejercido un especial poder de fascinación”.
No están claros los motivos, pero la figura del toro se ha desarrollado con más intensidad y perdurabilidad en la península ibérica, aunque siempre sometido a numerosas influencias exteriores.
“A principios de la Edad Media, siglo XI, está documentada en Ávila la primera boda aristocrática en la que se corren toros”, prosigue Teresa Gómez, “y ese llamado ‘toro nupcial’ es el antecedente más claro de las corridas actuales”.
El toro nupcial arraigó en España hasta el siglo XVIII; en algunos lugares del centro peninsular se ha mantenido hasta los inicios del XX, y aún hoy se rememora en Teruel, cuya fiesta se celebró el pasado 17 de febrero.
“En el siglo XIII, las Cantigas de Alfonso X el Sabio recogen una regulación de los corredores de toros, entre los que está prohibido el lucro”, comenta la conservadora del Museo Arqueológico.
“Con motivo de una boda, el novio compra un toro bravo y poderoso para correrlo enmaromado -atado a una cuerda- con sus amigos. Unos lo agarran por los cuernos, otros le lanzan dardos ataviados con plumas para que vuelen mejor, y así llegan hasta la puerta de la novia. Allí, es la mujer la que lanza los dardos y, en Extremadura, por ejemplo, ella es la que los adorna, como precedente de las banderillas actuales. La escena final consiste en que el novio coloca al toro las banderillas adornadas por su amada”.
-¿Y qué sentido tenía esta ceremonia?
- El toro adquiere un sentido mágico; va a transmitir su virilidad al novio, porque es muy importante engendrar hijos. Y esa capacidad se adquiere por el contacto con la sangre. El novio quiere ser embestido por el toro para que su ropa se manche de sangre y se contagie de la fuerza engendradora del toro.
Existen leyendas ‘taurinas’, como el oricuerno, originaria de algunos pueblos de Palencia y León, en la que una doncella que por avatares de la vida se ve obligada a disfrazarse de hombre, bien para ir a la guerra o independizarse, y en contacto con el unicornio o el toro negro se convierte en varón.
“En el mundo hispano ha existido siempre una fascinación especial hacia el toro”
“Y aún persisten -continua Teresa Gómez- ritos de iniciación a la pubertad y juventud en localidades de la sierra de Madrid y Ávila, -como La Fiesta de la Vaquilla, que se celebra en Fresnedillas de la Oliva, de tradición antiquísima y origen céltico-, en los que los protagonistas van con máscaras y cencerros enormes y todos corren hacia la plaza, donde se simula el sacrificio del toro y acaban bebiendo para celebrar la virilidad contraída por los mozos del pueblo”.
Fiestas, costumbres y leyendas que están en los albores de la tauromaquia, que nace cuando el pueblo recupera el protagonismo y sustituye a la nobleza en las fiestas de toros que se celebraban en eventos reales y aristocráticos.
- ¿Por qué arraiga el toro en la península ibérica más que en otros lugares?
- No está clara la razón, pero lo cierto es que es difícil entender la historia de España sin el significado de este animal. Ya lo dijo Ortega y Gasset y es una verdad indiscutible. En el mundo hispano ha existido siempre una fascinación especial hacia el toro, como si fuera algo innato en esta sociedad nuestra.
“Es una pena -concluye- que lo podamos perder definitivamente si las corridas desaparecen. Creo que el panorama es muy oscuro; prohibirán la suerte de matar y los picadores, y los toros serán mecánicos con mando a distancia… Ya se verá… Y todo por culpa de los antitaurinos, que hablan de algo sobre lo que no tienen idea, de los toreros y ganaderos y de las manipulaciones y fraudes existentes en el espectáculo. Por todo ello, creo que hasta los aficionados más recalcitrantes abandonarán antes o después.
Teresa Gómez Espinosa se muestra claramente decepcionada por los avatares de la fiesta taurina actual, pero recupera su entusiasmo cuando se convierte en guía especial de los tesoros ‘taurinos’ del Museo Arqueológico Nacional: las astas del uro del pleistoceno, la Bicha de Balazote, los Berracos, el Toro de Azaila, el Toro de Osuna, el Toro de Costitx…
-Siempre me han gustado los toros y he corrido los encierros en Cebreros, el pueblo de Ávila donde nací. No sabe cómo sube la adrenalina. Pero eso era hace años. Ahora, mi vida ‘taurina’ se centra en el Museo.
Síguenos en Twitter
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.