Ciudades abiertas
La Bienal de Venecia, el Premio Europeo de Espacio Público y varios libros analizan la amenaza de privatización de las calles y la resistencia que le oponen los ciudadanos
La invasión del turismo, las medidas de seguridad y el crecimiento desaforado de muchas urbes, orientado exclusivamente a la rentabilidad, chocan cada vez más con la necesidad de mantener espacios de convivencia en las ciudades. Varios libros recientes y citas como la Bienal de Venecia recogen esta preocupación y proponen soluciones diversas. La periodista Anatxu Zabalbeascoa analiza estas cuestiones en un amplio reportaje que abre el próximo número de Babelia: “En muchas urbes europeas y norteamericanas el espacio público está cada vez más vigilado por cámaras de seguridad ‘mientras algunos edificios privados se hacen accesibles durante el día’, como explica la arquitecta angloiraní Farshid Moussavi. En esa línea ambigua, muchos Ayuntamientos llenan las aceras de terrazas —que convierten la calle en un lugar de pago— y de asientos individuales que tratan de evitar que los sin techo duerman en los bancos afeando las calles. Por eso parece necesario plantear cuán público es hoy el espacio común que ha definido las ciudades mediterráneas desde sus inicios y sentado las bases de su modelo de urbanismo”, escribe Zabalbeascoa.
El nuevo número de Babelia continúa con las habituales críticas de libros, entre las que se destaca como título de la semana el ensayo La polis literaria, de Rafael Rojas, seguidas de una entrevista de Juan Cruz al escritor Alejandro Gándara a propósito de la publicación de su nueva novela, La vida de H.
La sección de arte se abre con un artículo de Ángela Molina sobre la bienal Manifesta 12, que este año se celebra en Palermo. El apartado de música está dedicado a la movida flamenca que se vivió en Madrid entre los años setenta y noventa, con protagonistas como los Ketama y Pata Negra.
El crítico teatral Marcos Ordóñez escribe sobre la obra Las crónicas de Sanchidrián, de José Padilla. Y en las páginas de opinión ocupa la tribuna libre el escritor Lorenzo Luengo, junto a las firmas habituales de Antonio Muñoz Molina y Manuel Rodríguez Rivero.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.