_
_
_
_
ESTE SÁBADO EN BABELIA

Tiempos para el estoicismo

El estoicismo, una filosofía universal que nos ayuda en tiempos adversos, ocupa un espacio creciente entre las novedades editoriales

Estatua ecuestre de Marco Aurelio en Roma.
Estatua ecuestre de Marco Aurelio en Roma.

"En la Antigüedad, el estoicismo fue una filosofía que cultivaron emperadores y esclavos y, en la actualidad, también ejecutivos con estrés o víctimas de la crisis. Nació en una época turbulenta de la historia de Grecia, el helenismo, en el siglo IV antes de nuestra era, cuando se derrumbaron muchas certezas y el futuro fue más incierto que nunca después de la muerte de Alejandro Magno. Si nos basamos en las mesas de novedades de las librerías, sigue ocupando un espacio importante en nuestra vida intelectual". Así arranca el artículo de Guillermo Altares sobre el creciente interés que se advierte, al menos en las mesas de novedades editoriales, por el estoicismo.

Al hilo de esta tendencia, Babelia dedica la portada de su próximo número a analizar las claves de este pensamiento por medio de dos artículos, el citado de Guillermo Altares y otro del filósofo Juan Arnau. "En esa búsqueda de inspiración en el pasado grecolatino se corre el riego de confundir, y de hecho se hace, estoicismo con voluntarismo, tan vigente y puritano. La cultura del esfuerzo y la búsqueda del éxito dominan las sesiones de coaching, que es, según sus proponentes, el arte de ayudar a otras personas a cumplir sus objetivos o a “llenar el vacío entre lo que se es y lo que se desea ser”. No cabe mayor traición al legado estoico. El voluntarismo reseca el alma y uno de los fines del estoicismo es recrearla", plantea Arnau.

En páginas siguientes el lector de Babelia encontrará las habituales reseñas de libros, entre las que esta semana las críticas de las novelas Necrosfera, de César Martín Ortiz, y La hija de Joyce, de Annabel Abbs.

El periodista Carlos E. Cué entrevista en Buenos Aires entrevista al intelectual argentino Juan José Sebreli, formado en el mismo entorno que el papa Francisco, que ahora publica 'Dios en el laberinto', un colosal volumen de crítica a las religiones.

La sección de arte se abre con un texto del escritor Javier Montes sobre la política artística en España, a propósito de exposiciones como la que la Fundación ICO dedica al arquitecto y pintor Joaquín Vaquero Palacios o la censura en Arco de una obra de Santiago Sierra.

La sección de música está dedicada a Roxanne Shanté, rapera que deslumbró en los ochenta antes de caer en el olvido, cuya historia rescata una ahora una película.

Y en las páginas de opinión ocupa la tribuna libre la escritora Liliana Colanzi, junto con las firmas habituales de Antonio Muñoz Molina y Manuel Rodríguez Rivero.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_