_
_
_
_
este sábado en babelia

El legado de la Escuela de Fráncfort

Varias novedades editoriales reivindican el legado de Benjamin, Adorno, Horkheimer y sus colegas, sometidos a un continuo ciclo de olvido y vindicación

rainer Ehrt / Album / akg-images /

Coinciden estos días en las mesas de novedades editoriales varios títulos que rescatan textos o ahondan en las teorías de la Escuela de Fráncfort. Aprovechando esta coincidencia, BABELIA dedica esta semana su portada a profundizar y explorar el legado de aquel grupo de intelectuales encabezado por Benjamin, Adorno, Horkheimer, Marcuse y Fromm.

“Los orígenes de la Escuela de Fráncfort son el producto de un momento histórico muy concreto en el que las tesis del marxismo mecanicista hacían aguas. Por un lado, los proyectos revolucionarios posteriores a la Primera Guerra Mundial fracasaron salvo allí donde nadie los esperaba: en un país del este atrasado material y culturalmente. Por otro, el consumismo empezaba a colonizar la vida de las clases trabajadoras desmovilizándolas. Es muy característico de esos años un retorno crítico a las tradiciones filosóficas idealistas por parte de autores que prestan una creciente atención a la subjetividad como motor o freno del cambio social: la alienación, la subordinación o la conciencia de clase son los objetos de análisis favoritos antes que las condiciones materiales objetivas”, escribe César Rendueles en un amplio artículo en BABELIA.

En otro artículo, Francesc Arroyo repasa las diferentes etapas de la Escuela de Fráncfort: “Es un lugar común hablar de las tres generaciones de la Escuela de Fráncfort. La primera y fundacional abunda en figuras destacadas: Theodor Adorno y Max Horkheimer, pero también Herbert Marcuse o Walter Benjamin, por citar sólo los que han tenido una mayor influencia posterior. La segunda incluye a Jürgen Habermas, Karl-Otto Apel o Claus Offe. Axel Honneth, actual director del Instituto de Investigación Social, nombre oficial del centro, es la figura más destacada de la tercera. Entre quienes han mantenido relación con el Instituto valga citar a Hannah Arendt o Ernst Bloch”.

En páginas siguientes el lector de Babelia encontrará una entrevista con el escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya, a propósito de la publicación de su libro Moronga, sobre el que también se publica una crítica firmada por Carlos Pardo. Otras reseñas de libros destacadas de la semana son la de Álex Grijelmo sobre la nueva obra de Fernando Iwasaki, Las palabras primas, y otra de Guillermo Altares sobre dos volúmenes que rescatan textos de Arthur Conan Doyle y su personaje Sherlock Holmes.

Álvaro Pons repasa la actualidad del mundo del cómic y la sección de arte se abre con un texto de Bea Espejo sobre la relación del arte con el futuro. El crítico teatral Marcos Ordóñez escribe sobre el estreno de Una vida americana, de Lucía Carballal. Y en las páginas de opinión ocupa la tribuna libre el escritor Julio Ortega, junto a las firmas habituales de Antonio Muñoz Molina y Manuel Rodríguez Rivero.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_