_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las series

¿Por qué no pueden compartir parrilla televisiva ‘Los Soprano’, ‘The Wire’ o ’La zona’ con ’Pasapalabra’?

Ángel S. Harguindey

Días atrás, la realizadora argentina Lucrecia Martel retomaba en este diario un tema que viene de lejos al criticar lo que se llamaba “la dictadura del entretenimiento”, afirmando que “las series de televisión ahondaron en ello”. En opinión de la directora, “las series nos han devuelto a la novela del siglo XIX. Es fruto del momento conservador que estamos viviendo. Se arriesga menos”, un debate, en definitiva, sobre la cultura popular y las vanguardias.

Afirmar que “las series nos han devuelto a la novela del siglo XIX” no deja de ser sorprendente, pues, en alguna medida, es obviar nombres como Dickens, Stevenson, Jane Austen, Poe, Flaubert o Galdós, por citar tan solo a uno pocos. Basta con leer a Calvino en su reivindicación de los clásicos para discrepar de que tal regreso se deba al conservadurismo actual.

Conviene recordar que el cine y, después, la televisión, tuvieron su origen en el afán de entretener, de ofrecer un espectáculo capaz de asombrar: ahí está La llegada del tren, de los Lumière. La televisión añadió concursos, informativos y series con un resultado inapelable: el ciudadano español la contempla a diario una media de cuatro horas, aunque nadie discuta su sobredosis de banalidad. Reivindicar el riesgo creativo, las vanguardias artísticas, es muy loable. Ignorar que el cine y la televisión pertenecen a las “industrias del ocio”, es decir, a negocios que buscan la rentabilidad económica, sería lamentable.

Y si en las librerías se pueden encontrar textos de Rimbaud, Melville y Dan Brown en pacífica convivencia, ¿por qué no pueden compartir parrilla televisiva Los Soprano, The Wire o La zona con Pasapalabra? “El momento conservador que estamos viviendo”, la regresión, no solo se debe al auge del mercantilismo, el nacionalismo o el fundamentalismo religioso; se aprecia también en la incapacidad de evolucionar en los análisis de los fantasmas que recorrían Europa en 1848. Eso sí nos devuelve al siglo XIX.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_