Ir al contenido
_
_
_
_
EL PAÍS que hacemos
Por Equipo de Comunicación

‘Periodismo de sangre y fuego’, el número de marzo de la revista ‘TintaLibre’

El ejemplar recoge los estremecedores testimonios sobre un oficio que a veces es de riesgo

Jordi Gracia
Portada de marzo de 'TintaLibre'.

América Latina ha sido tierra de grandes periodistas y reporteros, y sigue siéndolo, pese a que las condiciones de trabajo en que se ejerce están estrangulando de forma temible su capacidad de acción e intervención. Los testimonios y crónicas que aporta este número de TintaLibre (recabados con la competente colaboración de uno de los autores, Javier Lafuente) son estremecedores: desde la luminosa valentía de Lydia Cacho sobre su experiencia o de Darío Alemán sobre el drama cubano hasta la hegemonía de la violencia en México que narra Gladys Serrano, desde la persecución de José Rubén Zamora en Guatemala a las dificultades que narra Estefanía Pozzo bajo la Argentina de Javier Milei, mientras el perfil de María Corina Machado amplía el foco más allá del periodismo en Venezuela, como lo hace el corresponsal de RTVE, José Guardiola, echando la vista atrás. La racionalidad insospechadamente optimista de Martín Caparrós pone el contrapunto fuerte del maestro.

La óptica de Olga Rodríguez y Enric González acerca la reflexión a la sociedad española, y en ella se instala también Manuel Rivas en una excepcional crónica sobre sus orígenes profesionales, todavía con la sombra del Ejército franquista muy cerca. El resarcimiento contra el miedo que transmiten las confidencias de Rivas llega por la vía de una suerte de humor húmedo, galaico, pero también por la ironía desatada de Max Pradera pensando en los ocios herrumbrosos de Franco en La Granja: el espanto se redime con el humor.

Lo que no tiene redención es que dos aficionadas al fúbol y el deporte en general como Nadia Tronchoni y Ángeles Aguilera no sepan por qué carajo alimenta el multimillonario fútbol patrio el proceso de blanqueo del petrodólar de autocracias teocráticas como Arabia Saudí y Qatar yéndose a jugar allí partidos de fútbol. Sobre la sospechosa toxicidad de la política en el mundo del deporte se explaya también alquien que ha vivido su peor cara, Sandro Rosell, cuando sus dos años de cárcel inmotivada quedan lejos pero ya irrecuperables. De nuevo la nota de optimismo (agónico) la pone la lealtad rockera en La Habana que tan bien sabe fotografiar Alina Sardiñas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jordi Gracia
Es adjunto a la directora de EL PAÍS y codirector de 'TintaLibre'. Antes fue subdirector de Opinión. Llegó a la Redacción desde la vida apacible de la universidad, donde es catedrático de literatura. Pese a haber escrito sobre Javier Pradera, nada podía hacerle imaginar que la realidad real era así: ingobernable y adictiva.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_