Ir al contenido
_
_
_
_

Las series retienen tres cuartas partes de la inversión que los grupos audiovisuales españoles destinan a obras europeas

La cifra total alcanzó 380 millones de euros aportados durante 2022 por los prestadores obligados legalmente a realizar esta financiación anticipada, según el nuevo informe anual de la CNMC que vigila su cumplimiento

Servir y proteger
Quino Petit

Los grupos audiovisuales españoles obligados a financiar de manera anticipada obra europea destinaron 380,6 millones de euros a la producción de series y películas en 2022. De esa cantidad, un 65,9% se invirtió en series rodadas en lenguas oficiales españolas, que sumadas a ficciones de este tipo en otros países de la UE suman un 76,4% de la inversión total. Así lo refleja la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en su informe anual publicado este miércoles sobre el cumplimiento en 2022 de esta obligación que determina la legislación europea recogida en la Ley General de la Comunicación Audiovisual, según la cual los prestadores deben destinar al menos un 5% de sus ingresos a la producción audiovisual en la UE, porcentaje que asciende al 6% en el caso de las entidades públicas. La comparación con las ediciones de este informe durante los cinco ejercicios anteriores arroja un resultado constante en torno a las tres cuartas partes de esa inversión total que retiene la industria de las series: 67,21%, en 2021; 76,13%, en 2020; 74,7%, en 2019; 78,3%, en 2018; y 77,9%, en 2017.

Los nuevos datos de la CNMC sobre el ejercicio en 2022 —el último disponible— desglosan 250,9 millones de euros destinados a la inversión en series en lenguas oficiales en España, mientras que la inversión de cine en dichas lenguas alcanzó los 80,3 millones de euros y la de producciones cinematográficas independientes contó con otros 80 millones. Entre los prestadores con mayor inversión destacan Atresmedia, con 94,9 millones; Telefónica (propietaria de la plataforma Movistar Plus+), con 90,4 millones; RTVE, con 60,4 millones; Mediaset, con 47,6 millones; y Disney, con 37 millones. En total, todas estas firmas representaron el 86,8% de la inversión total en obra europea durante 2022.

Al año siguiente entraron en vigor una serie de modificaciones en la normativa que amplían el alcance de la obligación de financiar obra europea a las compañías establecidas en otros países de la UE que operan en España, y se verán reflejadas en el próximo informe de la CNMC sobre el ejercicio de 2023. La legislación también contempla otras obligaciones como destinar fondos a obras dirigidas o creadas exclusivamente por mujeres y obras en lenguas oficiales de las comunidades autónomas, así como diversas exenciones: bien por constituir un servicio de baja audiencia, o por tener un bajo volumen de negocio o que la naturaleza del servicio haga impracticable la obligación.

En el caso de las entidades televisivas que emiten en el ámbito autonómico son las comunidades correspondientes las encargadas de controlar la obligación que tienen los prestadores privados de destinar el 5% de los ingresos a financiar obra europea, mientras que el porcentaje también asciende al 6% en el caso de los operadores públicos. La CNMC ha recibido 15 informes autonómicos sobre el ejercicio 2022, sin que lo hayan hecho ni Aragón ni Cantabria, como tampoco lo hicieron las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Mientras que la inversión conjunta total de los prestadores nacionales ascendió aquel año a 380,6 millones de euros, el montante de los autonómicos alcanzó los 71,1 millones. Por tipo de obras, la inversión conjunta en series españolas de los operadores a nivel autonómico alcanzó los 39,8 millones, mientras que la cantidad global destinada desde el mismo ámbito al cine español fue de 4,8 millones.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Quino Petit
Es redactor jefe de Comunicación y Medios en EL PAÍS. Antes fue redactor jefe de España y de 'El País Semanal', donde ejerció como reportero y publicó crónicas y reportajes sobre realidades de distintas partes del planeta, así como perfiles y entrevistas a grandes personajes de la política, las finanzas, las artes y el deporte
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_