_
_
_
_

El documental de EL PAÍS ‘Los soldados del tanque 27’, entre los tres finalistas del premio García Márquez de Imagen

El proyecto narra el día a día de tres civiles que se vieron obligados a combatir con el Ejército de Ucrania tras la invasión rusa de febrero de 2022

HULIAIPOLE (UCRANIA). 02-05-2023. De izquierda a derecha, Alexander Karman, Tarás Havrilenko y Volodímir Orenchak, los tres protagonistas del documental, a bordo del tanque número 27. Foto: LUIS DE VEGA
El País

Los soldados del tanque 27, el documental de EL PAÍS sobre la guerra de Ucrania centrado en la vida de tres soldados, Tarás, Alexander y Volodímir, convertidos en militares tras la invasión rusa de su país en febrero de 2022, es uno de los tres finalistas al Premio García Márquez de Periodismo en la categoría de Imagen. El jurado ha destacado la “gran investigación” del documental, “que evidencia una cara nueva de la guerra y retrata de forma cercana las afectaciones reales del conflicto en los instantes más cotidianos de la vida”. El trabajo se realizó a lo largo de 2023 con un equipo de cuatro periodistas que se desplazaron al frente de Zaporiyia, en el este del país: Mónica Ceberio, Cristian Segura, Carlos Martínez y Luis de Vega, para convivir con los soldados. En Madrid trabajaron con el guionista Luis Alfaro y la productora ejecutiva Marcela Campos.

La Fundación Gabriel García Márquez para el nuevo Periodismo Iberoamericano ha anunciado este 13 de junio la lista de finalistas al premio, seleccionados entre 2.170 proyectos a través de un jurado independiente formado por destacados periodistas, fotógrafos y escritores de toda Iberoamérica. Los otros dos finalistas en la categoría de Imagen son el mexicano La oscuridad de la Luz del Mundo, de Karla Casillas, Carlos Pérez Osorio y Laura Woldenberg, de Mezcla para Netflix; y el brasileño Vale dos Isolados -O assassinato de Bruno e Dom, de Clarissa Cavalcanti para Tv Globo/Globoplay.

La Fundación Gabo celebra estos premios desde 2013 con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo de Iberoamérica. “Los 15 trabajos elegidos sobresalieron por su calidad narrativa, su enfoque innovador, ético y riguroso y su investigación profunda para desentrañar hechos ocultos o complejos”, han señalado desde la fundación. El galardón tiene cinco categorías (Texto, Imagen, Cobertura, Fotografía y Audio) y los ganadores se darán a conocer en una ceremonia que se celebrará el próximo cinco de julio en Bogotá y que homenajeará también a José Rubén Zamora, ganador del Reconocimiento a la Excelencia.

Los soldados del tanque 27 pone el foco en el sacrificio personal que asumen los civiles movilizados por el Ejército en Ucrania. El desgaste mental, físico y familiar aparecen a lo largo del filme. A medida que avanzan los meses, los tres protagonistas, Volodímir Orenchak, Tarás Havrilenko y Alexander Karman, la tripulación de un tanque T-72, exponen ante la cámara sus debilidades y el progresivo agotamiento de la guerra.

El documental habla de los combates y de una vida que pende de un hilo y de un armamento anticuado; del estrés postraumático de ver a compañeros fallecer en el campo de batalla; de la desesperación de las familias. Todo esto son aspectos que los tres tanquistas, como los más de 700.000 civiles ahora convertidos en militares, han tenido que asumir para defender a su país. Su paso por las aldeas del frente también coincide con la desesperación de la población local. Los vecinos del municipio de Huliaipole, escenario principal del documental, han perdido prácticamente todo lo que tenían. Sobre todo, la esperanza de recuperar su existencia tal y como era antes de la invasión rusa.

Mientras millones de mujeres y niños huían de Ucrania en 2022, los varones mayores de edad debían quedarse en su país, obligados por la ley marcial. Los tres tanquistas son el espejo del impacto que tiene la guerra en estos cientos de miles de ucranianos que, sin quererlo, se vieron, de un día para otro, tomando las armas. Orenchak admite que cada día que pasa es más difícil mantener el ánimo; Havrilenko termina por ser licenciado del Ejército porque su mujer cae enferma y debe cuidar de su hija; Karman abandona la primera línea de combate y es trasladado a una unidad en la retaguardia por sus problemas de corazón y el estrés. “Queríamos mostrar el día a día de la guerra e intentar contar qué siente alguien que trabaja en un Ayuntamiento, o en una empresa de importación de bebidas, cuando de repente tiene que combatir por su país a pesar de no haber empuñado un arma en su vida”, explica Ceberio, directora del documental. “A lo largo de los meses se aprecia cómo les va afectando psicológicamente cada vez más, a ellos, a sus esposas, a sus hijos”.

Las familias son una presencia constante en Los soldados del tanque 27. Son un cabo de auxilio que mantiene a los tres tanquistas atados en parte al mundo civilizado, al de sus hogares lejos del frente. La mayoría de los incorporados a filas en los primeros meses de la guerra, como ellos tres, eran hombres de edad ya avanzada, con hijos e incluso nietos, que dejaron atrás una vida “completamente normal”, como subraya Orenchak. Karman, en una de sus reflexiones, admite que no tiene claro qué lugar guardará la sociedad para gente como ellos, hombres que han visto tantos horrores, una vez que termine la guerra.

El trabajo se presentó en Madrid el pasado 23 de febrero con la intervención de uno de los soldados, Volodímir Orenchak, junto a su esposa, Olha, y de Josep Borrell, alto representante de la UE para la Política Exterior. “Con este documental estrenamos un espacio y un compromiso de EL PAÍS con el audiovisual de calidad, una mirada sosegada sobre los acontecimientos que marcan el presente y definen el futuro”, explicó la directora del diario, Pepa Bueno.


Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_