_
_
_
_

Por España en coche eléctrico: el mapa de los puntos de carga muestra lo lejos que se puede ir (todavía no mucho)

La venta de coches con enchufe crece, pero el número de estaciones potentes para alimentar el vehículo en minutos aún está muy por debajo de lo ideal para hacer viajes largos

Los coches eléctricos y una buena infraestructura de puntos de carga son fundamentales para dejar atrás los combustibles fósiles y reducir las emisiones, como han recordado decenas de países en la reciente cumbre del clima. Pero en España las estaciones públicas de carga rápida de las baterías, esenciales para los desplazamientos largos, todavía son muy pocas: solo el 6%.

EL PAÍS ha elaborado el siguiente mapa con los 27.000 puntos de carga públicos que recopila la Red Transeuropea de Transportes (TENtec) de la Comisión Europea (actualizados en enero de 2024). Se puede consultar por categoría de potencia, empresa proveedora y número de conectores o enchufes.

Cargando

En números absolutos, las provincias de Madrid y Barcelona acumulan casi un tercio de todos los cargadores desplegados en el país. Sin embargo, la gran mayoría de ellos son de baja potencia: los puntos de al menos 150 kW de potencia en la Comunidad de Madrid y Cataluña apenas llegan al 4%. En cambio, las regiones menos pobladas ―la llamada España vacía― tienen pocos cargadores, pero un alto porcentaje de ellos son potentes. Es el caso de Extremadura, donde casi uno de cada cuatro enchufes extremeños es rápido (un 23% del total). La media nacional se sitúa en el 6% de los cargadores potentes sobre el total.

La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete a ella.
Suscríbete

España es un país diferente a otros socios de la Unión Europea, tanto por su geografía como por su densidad de población. “Disponer de puntos de carga en zonas de baja densidad de población y, en especial, en todas las principales carreteras del país es clave para facilitar los viajes fuera de las grandes ciudades”, apunta Óscar Pulido, responsable del programa de electrificación de flotas en la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente.

Todavía no existe una base de datos estatal de puntos de carga o electrolineras en España, como sí existe desde hace años para todas las gasolineras. El ministerio para la Transición Ecológica se propuso, por ley, tener un recuento oficial de los puntos de carga en mayo de 2023, pero “todavía no está listo”, explican desde este organismo. En el recuento mensual de la Comisión Europea (los datos que utiliza EL PAÍS) se cuentan unos 4.000 puntos menos que los totales que ofrece la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), cuyo último balance es de 27.420 puntos.

Entre 15 minutos y más de 19 horas para cargar un coche

La diferencia entre potencias de carga de las electrolineras no es poca: un punto de carga rápida ―de 150 kilovatios (kW) o más― permite cargar el coche en media hora, como mucho. Los más rápidos son los de al menos 250 kW, que pueden cargar completamente el coche en 15 minutos, el tiempo que se tarda en parar a por un café. Pero los de hasta 50 kW, que representan el 83% del total que hay en España, pueden tardar entre 80 minutos y 19 horas para una carga completa.

Los usuarios del vehículo eléctrico usan un punto de carga doméstico o del trabajo en el 80% de las ocasiones, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). En esos casos el coche puede estar aparcado mientras carga casi todo el tiempo, de día o de noche. De ahí que se haya convertido en un medio de transporte más para ir del trabajo a casa y viceversa, pero no para otros desplazamientos más ambiciosos.

“Cada día lo cargo en casa, es el protocolo habitual cuando llego. Es fácil de enchufar y no importa que sea un proceso de carga lenta”, explica Francesc Ventura, que vive en la provincia de Girona y tiene un coche híbrido. “Lo compré como híbrido precisamente porque no confío en poder encontrar puntos de recarga rápida en cualquier lugar”. Jorge Molina, de Alcoy, en Alicante, también tiene un coche eléctrico. “Con mi vehículo, por autonomía y tiempos de recarga, no me planteo trayectos superiores a 250 km, sumando ida y vuelta”, reconoce. Lo carga en un punto de 22 kW cerca de casa, y admite que en alguna ocasión ha tenido problemas para encontrar enchufe en la calle.

Una evolución desigual

El número de puntos de carga, unos 27.000, no llega ni a una tercera parte de los 100.000 con los que el Gobierno tenía previsto cerrar el año. A estos hay que añadir casi 9.000 que no están prestando servicio por cuestiones burocráticas (retrasos, barreras en la concesión de licencias o permisos), de acuerdo con las últimas cifras de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

Mientras que la instalación de estos “enchufes” es lenta, la venta de coches eléctricos crece rápido, en parte por las ayudas del Gobierno como las deducciones fiscales o los planes MOVES o PERTE. En 2023, las matriculaciones de vehículos electrificados alcanzaron las 139.185 en tan solo un año, un 39% más que en 2022, según Aedive y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (Ganvam). Y las cifras a medio plazo son ambiciosas: el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 aspira a la meta de que España cuente con un parque de cinco millones de vehículos eléctricos en 2030, contando turismos, motocicletas, camiones ligeros y autobuses. Pero la instalación de puntos de carga va a otro ritmo.

Matriculaciones de vehículos eléctricos y puntos de carga en España

325.675

Vehículos

eléctricos

300.000

Hace seis años, el número de coches eléctricos no llegaba a los 20.000

200.000

100.000

27.420

Puntos de

carga

0

2011

2015

2019

2023

Los datos de vehículos eléctricos 2012 a 2022 son de EAFO, el dato de 2023 procede de Aedive. Fuente: EAFO y Aedive.

Matriculaciones de vehículos eléctricos y puntos de carga en España

325.675

Vehículos

eléctricos

300.000

Hace seis años, el número de coches eléctricos no llegaba a los 20.000

200.000

100.000

27.420

Puntos de

carga

0

2011

2015

2019

2023

Los datos de vehículos eléctricos 2012 a 2022 son de EAFO, el dato de 2023 procede de Aedive. Fuente: EAFO y Aedive.

Matriculaciones de vehículos eléctricos y puntos de carga en España

325.675

Vehículos

eléctricos

300.000

Hace seis años, el número de coches eléctricos no llegaba a los 20.000

200.000

100.000

Puntos de carga

27.420

0

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

Los datos de vehículos eléctricos 2012 a 2022 son de EAFO, el dato de 2023 procede de Aedive. Fuente: EAFO y Aedive.

Matriculaciones de vehículos eléctricos y puntos de carga en España

Vehículos eléctricos

325.675

300.000

200.000

Hace seis años, el número de coches eléctricos no llegaba a los 20.000

100.000

Puntos de carga

27.420

0

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

Los datos de vehículos eléctricos 2012 a 2022 son de EAFO, el dato de 2023 procede de Aedive. Fuente: EAFO y Aedive.

Uno de los motivos de la falta de cargadores es que la gente que los usa todavía es poca. “La usabilidad media de las infraestructuras de recarga pública es muy baja, se usan poco más de una hora al día”, asegura a EL PAÍS Arturo Pérez de Lucia, director general de Aedive. España dispone de una red de recarga pública suficiente para el parque de vehículos eléctricos que hay, según la asociación, pero “habrá que dar respuesta al previsible crecimiento del parque en los próximos años”, señala.

En unos años estos puntos serán imprescindibles, ya que en 2035 se prohibirá la venta de vehículos nuevos de combustión en la Unión Europea como un paso más hacia la descarbonización. Para hacer frente a la explosión del parque de vehículos eléctricos que viene, en los próximos siete años se prevé la instalación de 218.000 puntos de carga en toda España, 10 veces los que hay en la actualidad.

Pero, ¿por qué hay tan pocos de carga rápida? Uno de los principales escollos es la burocracia. La instalación de un punto de carga en corriente continua puede implicar las tres capas de la administración pública: la central, la regional y la local. Tantos actores envueltos “generan cuellos de botella”, explica Díaz, algo que también ocurre en otros países de la UE. Las últimas medidas adoptadas por el Gobierno simplifican la tramitación y establecen deducciones para la instalación de puntos de carga.

Además, “no es lo mismo instalar puntos de carga en corriente alterna de hasta 22 kW de potencia que de corriente continua de varios cientos de kW”, explica el director de Aedive. Los encargados de asumir este despliegue, tanto en alterna como en continua, suelen ser los operadores de carga pública, como Repsol, Iberdrola, Tesla o Cargacoches, entre otros. “Pero cualquier empresa del sector terciario, sin ser operador de carga, puede instalar en su establecimiento puntos de carga de acceso público o semipúblico, como hoteles, restaurantes, centros comerciales o parkings, para sus clientes”, detalla Pérez de Lucia. Las empresas que despliegan la red de electrolineras y puntos públicos por todo el país se quejan de la escasa colaboración de las distribuidoras eléctricas, que frenan su expansión. El ritmo de instalación ha crecido, pero no lo suficiente, de acuerdo con el anuario de Anfac.

Los tramos vacíos de infraestructura

Con solo un 6% de cargadores de alta potencia, se crean muchos tramos de carretera vacíos de infraestructura rápida. Según los datos de la Comisión Europea, son muy pocas las capitales de provincia bien conectadas. En toda España, lo más lejos que se puede llegar en coche eléctrico con cargadores rápidos cerca, sobre la base de los corredores designados por TENtec, es de Guadalajara hasta Tudela (Navarra), pasando por Valladolid y Miranda de Ebro, para poder encontrar puntos de carga. Una vuelta de 651 kilómetros que se podría hacer en mucho menos si hubiese cobertura entre Guadalajara y Tudela.

Distancia más larga para recorrer en coche eléctrico

Tramos de carretera principal con al menos un punto de carga de más de 150kW cada 60 kilómetros

651 km

Gijón

Tudela

Guadalajara

Madrid

Valencia

Sevilla

Málaga

Fuente: TENtec y Google Maps.

Distancia más larga para recorrer en coche eléctrico

Tramos de carretera principal con al menos un punto de carga de más de 150kW cada 60 kilómetros

651 km

Gijón

Tudela

Guadalajara

Madrid

Valencia

Sevilla

Málaga

Fuente: TENtec y Google Maps.

Distancia más larga para recorrer en coche eléctrico

Tramos de carretera principal con al menos un punto de carga de más de 150kW cada 60 kilómetros

Gijón

Bilbao

651 km

Vigo

Tudela

Valladolid

Zaragoza

Barcelona

Guadalajara

Madrid

Cáceres

Valencia

Murcia

Sevilla

Málaga

Fuente: TENtec y Google Maps.

Distancia más larga para recorrer en coche eléctrico

Tramos de carretera principal con al menos un punto de carga de más de 150kW cada 60 kilómetros

Gijón

Bilbao

651 km

Vigo

Tudela

Valladolid

Zaragoza

Barcelona

Guadalajara

Madrid

Cáceres

Valencia

Murcia

Sevilla

Málaga

Fuente: TENtec y Google Maps.

En Portugal, en cambio, la red de cargadores rápidos permite cruzar el país de norte a sur, y pasando por las principales ciudades como Lisboa, Porto y Coimbra. Aunque su cobertura todavía es escasa en el interior, se pueden recorrer hasta 692 kilómetros en un vehículo eléctrico con seguridad de encontrar un cargador potente cerca, una gran distancia teniendo en cuenta que el territorio es más pequeño que España.

100 km

ESPAÑA

Valença

Porto

692 km

Coimbra

PORTUGAL

Lisboa

Almancil

ESPAÑA

100 km

Valença

Porto

Coimbra

692 km

PORTUGAL

Lisboa

Almancil

Valença

Porto

Coimbra

692 km

ESPAÑA

PORTUGAL

Lisboa

Almancil

100 km

Valença

Porto

Coimbra

692 km

ESPAÑA

PORTUGAL

Lisboa

Almancil

100 km

En otros países europeos hay una extensa red de puntos de carga rápida que generan un tejido de corredores por los que se puede se pueden cruzar países enteros. Con un coche eléctrico se puede ir de Girona hasta Estocolmo sin encontrar un solo tramo de carretera o autopista de más de 60 km sin un cargador potente. Un total de 2.690 kilómetros sin preocuparse por si se podrá cargar la batería.

SUECIA

500 km

Estocolmo

2.693 km

PAÍSES

BAJOS

ALEMANIA

FRANCIA

Girona

ITALIA

ESPAÑA

Fuente: TENtec y Google Maps.

SUECIA

500 km

Estocolmo

2.693 km

PAÍSES

BAJOS

ALEMANIA

FRANCIA

Girona

ESPAÑA

Fuente: TENtec y Google Maps.

SUECIA

500 km

Estocolmo

2.693 km

PAÍSES

BAJOS

POLONIA

ALEMANIA

FRANCIA

Girona

ITALIA

ESPAÑA

Fuente: TENtec y Google Maps.

500 km

SUECIA

Estocolmo

2.693 km

PAÍSES

BAJOS

POLONIA

ALEMANIA

FRANCIA

Girona

ITALIA

ESPAÑA

Fuente: TENtec y Google Maps.

Según el informe anual de Anfac de 2022, el ritmo de desarrollo de la electrificación en Europa se está dividiendo en dos. Hay dos grupos con diferentes velocidades, y España circula en el “vagón de cola”. Países Bajos va a la cabeza, tanto por puntos de carga instalados como por número de vehículos eléctricos.

Esta falta de infraestructuras en España es la segunda principal traba de los españoles a la hora de decidirse a comprar un vehículo de estas características, solo superada por el precio de compra. La tercera dificultad es la autonomía de los vehículos, que se agrava cuando no se dispone de una fuerte infraestructura que sane la “ansiedad por la autonomía”.

Hay otros factores clave en cuanto a la infraestructura eléctrica. Uno es que la mayoría de la población vive en pisos, donde es más difícil tener un punto de recarga que en una casa. El otro es el precio todavía elevado de este tipo de vehículos, una brecha de poder adquisitivo que las políticas tanto de España como de otros países de la UE intentan reducir. Según la Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas del INE de 2021, el 11% de los hogares con ingresos netos mensuales superiores a 5.000 euros tienen un vehículo ecológico, una cifra que desciende hasta el 1,9% en los hogares que ingresan hasta 1.500 euros.

Además, es fundamental que la infraestructura instalada sea fácil de usar. En España, cada empresa de recarga tiene una app diferente para pagar, y se pueden contar por decenas. Portugal, por ejemplo, dispone de una app llamada Miio que permite la carga de cualquier vehículo eléctrico: “La sensación de que puede no funcionar, de que no sabes lo que te van a cobrar, ni el uso que van a hacer de los datos que debes dar es lo peor del proceso de carga”, resume uno de los usuarios de coche eléctrico entrevistado.

Al cerrar 2023, se espera un volumen de fabricación de 480.000 unidades de equipos de carga hechos en España. Sin embargo, se exporta el 87% de dichos equipos al extranjero, creando una paradoja de falta de puntos en nuestro país. “Es preciso que las empresas que llevan a cabo concursos para la adquisición de puntos de recarga tengan esa conciencia”, destaca Pérez de Lucia de Aedive. “Los concursos deberían primar la fabricación nacional, por lo que supone no solo en cuanto a calidad del producto y servicio posventa, sino también por la aportación que hace la industria nacional”, concluye.


Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

_
_