_
_
_
_

Los Veranos de la Villa alcanzan la periferia

Los eventos culturales promovidos por el Ayuntamiento traspasarán la almendra central en una invitación a “redescubrir” la ciudad

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, durante la presentación de Los Veranos de la Villa.
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, durante la presentación de Los Veranos de la Villa.Jaime Villanueva

La llegada del período estival a Madrid es sinónimo de Veranos de la Villa, los eventos culturales promovidos desde el Ayuntamiento. La edición de este año arranca el 30 de junio, se prolongará durante 66 días (hasta el 3 de septiembre) y prácticamente dobla los escenarios, que pasan de los 36 del año pasado a los 60 de este. Estarán repartidos en los 21 distritos de la capital con la intención de “redescubrir” la ciudad. Además, el 80% de los espectáculos serán gratuitos.

Más información
Asfalto cultural y festivo
Los veranos, para el cantautor
Luces y sombras de los Veranos de la Villa

Acostumbrados desde hace décadas a emplazamientos céntricos (los jardines de Sabatini, el Conde Duque, el Circo Price), en esta ocasión quienes pretendan disfrutar del festival tendrán que tirar de GPS. Entre los nuevos enclaves destacan El Pardo, el pórtico del Cementerio de la Almudena o la Quinta de Torre Arias, escenarios de algunas de las 90 propuestas. El programa de 2017, presentado este lunes, apuesta por compartir la cultura “con todos los públicos y en todos los barrios”. Por ello, el 80% de las actividades serán gratuitas y el precio máximo de las de pago no superará los 15 euros. El Ayuntamiento dedicará 1,8 millones de euros al festival (el año pasado el presupuesto fue de 1,5 millones con los patrocinios incluidos).

“Es una invitación a sentir la ciudad. Un programa muy bello, lleno de propuestas para recuperar las maravillosas sensaciones del verano madrileño”, ha insistido la alcaldesa, Manuela Carmena. La oferta cultural será muy diversa, tanto en géneros como en estilos. Desde seguir las tradicionales perseidas (lluvia de meteoros) desde el Parque Tierno Galván a conciertos, espectáculos de magia, cine, circo, deportes, teatro, danza y actividades participativas inéditas. Entre ellas destacan los juegos populares o escuchar un concierto de electrónica bajo el agua. Este año, los Veranos tratan de movilizar grupos de población que habitualmente no participan, como personas mayores o algunos sectores jóvenes.

Una retransmisión simultánea

En el arranque de los Veranos de la Villa, el día 30, Madame Butterfly, de Puccini, sonará en todos los barrios de la ciudad. Gracias a la colaboración con el Teatro Real, que celebra esos días la Semana de la Ópera, los rincones de Madrid disfrutarán de una retransmisión simultánea y en directo de la obra. El 8 de julio, la capital acoge por primera vez el concierto Sleep, del británico Max Richter. El público que acuda a la Nave de Villaverde podrá escuchar durante ocho horas música contemporánea mientras está acostado. El objetivo es descubrir el efecto que tiene esta sobre el subconsciente.

Portada de la programación de los Veranos de la Villa 2017.
Portada de la programación de los Veranos de la Villa 2017.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Del 11 al 13 de julio el griego Dimitris Papaioannou, uno de los coreógrafos más importantes de Europa, presenta en Matadero su último trabajo, The Great Tamer. El 13, en correspondencia con la feria del libro de Guadalajara (México), donde Madrid es ciudad invitada, los Veranos acogen un triple concierto: Siddartha, Porter y el Instituto Mexicano de Sonido. También habrá actuaciones de reputados artistas internacionales, como la cantante peruana Susana Baca; la mexicana Carla Morrison, o el portugués Antonio Zambujo.

El festival busca “ensalzar lugares que hasta ahora no tenían presencia”, ha explicado su directora artística, Maral Kekejian. Para lograr “un maridaje” entre contenido y espacio, un ejemplo: el de la música vocal antigua de Stile Antico, que sonará en el cementerio de La Almudena. La danza tomará la calle, habrá flamenco (entre otras cosas, un homenaje a Camarón de la Isla en el 25 aniversario de su muerte), títeres y poesía. Como parte de la clausura, el 1 de septiembre se estrenará una película colectiva sobre Madrid con imágenes de todos aquellos ciudadanos que hayan querido compartir sus experiencias en los Veranos.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_