_
_
_
_
ARTE Y PENSAMIENTO

Cuando la ciencia ilumina

Dicen algunos esotéricos que somos seres de luz, y algo de razón tienen, aunque en un sentido diferente: dependemos de la luz

Sergio C. Fanjul
Un fotograma de la película 'La teoría del todo'.
Un fotograma de la película 'La teoría del todo'.

Dicen algunos esotéricos que somos seres de luz, y algo de razón tienen, aunque en un sentido diferente: dependemos de la luz (la de sol), emitimos luz (infrarroja), y no solo es que buena parte de nuestra tecnología esté basada en ella, sino que la luz, su velocidad, su frecuencia, es un pilar básico en las teorías físicas que nos permiten comprender el mundo a gran y pequeña escala: la teoría general de la relatividad y la mecánica cuántica. Ah, y lo más básico: a oscuras no podemos ver. Sobre la luz, desde este punto de vista científico, trata un ciclo de charlas que esta semana tienen lugar en el Ateneo de Madrid (Prado, 21) con motivo del año internacional de la luz y de las tecnologías basadas en la luz.

Hoy José María López Arriba hablará de las implicaciones de la luz en la ciencia, pero también en el bienestar y el progreso. Mañana se tratará la relatividad en las palabras de Antonio Moreno y, como broche, el jueves, el periodista científico de EL PAÍS Javier Sampedro relatará el devenir de la cosmología desde los tiempos de Pitágoras hasta la teoría del todo, esa que trata de unificar precisamente, la cuántica y la relatividad, dando así una explicación global al universo. Y que, por cierto, da título a la reciente película sobre la vida de Stephen Hawking.

Siguiendo con el hilo científico, el físico, historiador de la ciencia y académico de la lengua José Manuel Sánchez Ron, da esta tarde en el Círculo de Bellas Artes, dentro de la Cátedra Acciona de la Escuela Sur, una conferencia abierta titulada Belleza y verdad, que tratará sobre las relaciones entre dos disciplinas que pocas veces se relacionan en el imaginario popular, como son la ciencia y el arte. Aunque las relaciones, profundas, existen. Hay quien ve belleza en una simple ecuación matemática que explica ciertos fenómenos naturales y hay quien usa, como Dalí y muchos otros, temas científicos en su producción artística; por no hablar de todo el arte tecnológico que se produce en nuestros días. Y ambos puntos de vista, aunque a veces se olvide, son parte de nuestra cultura

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio C. Fanjul
Sergio C. Fanjul (Oviedo, 1980) es licenciado en Astrofísica y Máster en Periodismo. Tiene varios libros publicados y premios como el Paco Rabal de Periodismo Cultural o el Pablo García Baena de Poesía. Es profesor de escritura, guionista de TV, radiofonista en Poesía o Barbarie y performer poético. Desde 2009 firma columnas y artículos en El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_