_
_
_
_

¡Pero dónde vamos a parar!

Embarcado en la exposición ‘Trabajadoras del Espectáculo’ y en el ciclo de cine ‘Oh! Culto’, el artista multidisciplinar frecuenta floristerías, una dalieda, librerías y un cementerio

Sergio C. Fanjul
Paco Clavel en El Foro, espacio que alberga su exposición.
Paco Clavel en El Foro, espacio que alberga su exposición.luis sevillano

1. La calle Montera. Soy muy callejero, creo que en la calle está el espectáculo, la moda, la gente, que te puede decir muchas cosas solo con mirarla. Esta calle en particular es multicolor y divertida, puro bullicio, con sus tiendas de tatus, sus zapaterías, su cine. Circula un ganado variopinto. Es donde se vende oro… y algo más.

2. Dalieda de San Francisco. Es un espacio verde temático dedicado al cultivo de las dalias. Está en la polémica cornisa que los curas querían convertir en el llamado mini Vaticano. Cinematográficamente es también emblemático: allí se rodó Zampo y yo, con Ana Belén, y alguna escena de Qué he hecho yo para merecer esto, de Almodóvar. Las puestas de sol son fantásticas (Gran Vía de San Francisco, 29).

3. El Foro. Es un local de Izquierda Abierta que conocí casualmente. Vi los libros de poesía, política, un poco en mi onda, y entré. Hay mucha luz, se puede venir a ver libros o tomar café, y está en el corazón del Rastro. Aquí está la exposición Trabadoras del Espectáculo que he montado con Juan Sánchez (Ribera de Curtidores, 37).

4. Gauranga Transcendental Food. Es un sitio muy recoleto, sencillo y económico. Sirven comida vegetariana, de tipo hindú, su menú es muy cambiante. La decoración tiene un punto Hare Kishna, con cosas muy kitsch. Cruzas la calle y estás en Las Vistillas (Angosta de los mancebos, 6).

5. El jardín del ángel. Es una floristería con mucha aura y mucha historia: un antiguo cementerio del que queda un bonito jardín en el que uno puede pasar un rato, en pleno centro. Voy ahí a comprar flores o a ponérmelas en el pelo. Pilar es una de las mejores floristas de Madrid (Huertas, 2).

6. La Tape. Es un sitio que lleva un tiempo abierto y ahora lo han reciclado. Sirven tapas de nueva ola y otras normales. Hay varios ambientes, para comer o para tomar cañas. Tiene una salita especial muy pop. Es de la misma gente que lleva la cercana sala Siroco, donde suelo organizar eventos (San Bernardo, 88).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Memoria y trabajadoras

El inclasificable creador del cutrelux y el guarripop no para. Hasta el 6 de abril puede verse su exposición Trabajadoras del Espectáculo. También colabora en programas de Radio Nacional como Extravaganza y La noche en vela.

7. Parque cementerio de la Paz. Un lugar para pensar, para meditar sobre la levedad del ser. Tengo allí a mi amigo Luis, y voy a verle a menudo. No es el típico cementerio draculino que te echa para atrás, sino que es como muy estadounidense, con todo a ras de suelo, ordenado y diáfano (Autovía de Madrid a Colmenar).

8. Azotea del Círculo de Bellas Artes. Si tienes un familiar de Castilla-La Mancha o de Asturias y quieres enseñarle Madrid a vuelo de pájaro le subes arriba y ya has cumplido. Además te puedes tomar un cafetito admirando las vistas (Alcalá, 42).

9. Caseta de la música. Es una de las librerías de la cuesta de Moyano. El sitio ideal para comprar algún libro sobre música, ya sea pop, o cuplé, cualquier género. Encuentras cosas sobre Fabio McNamara o sobre Álvaro Retana. Tienen de todo, desde lo más estándar hasta las cosas más raras (Claudio Moyano).

10. El Secreto de los Dioses. Es una tienda erótica en la que un día entré por curiosidad y me hizo gracia. No es el típico sex shop guarrón. Había una chica muy amable que me explicó las cosas: esto es para esto, esto es para aquello, esto es para metértelo por detrás… ¡Pero dónde vamos a parar! Yo no me lleve nada. (Pelayo, 12).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Sergio C. Fanjul
Sergio C. Fanjul (Oviedo, 1980) es licenciado en Astrofísica y Máster en Periodismo. Tiene varios libros publicados y premios como el Paco Rabal de Periodismo Cultural o el Pablo García Baena de Poesía. Es profesor de escritura, guionista de TV, radiofonista en Poesía o Barbarie y performer poético. Desde 2009 firma columnas y artículos en El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_