La Comunidad corrige la idea de construir en suelo protegido
Medio Ambiente adelanta que se podrá edificar en parcelas de al menos seis hectáreas La consejera cree que la iniciativa contribuirá a "evitar el éxodo rural"

La idea original de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, que planteaba la posibilidad de dejar construir en suelo rural protegido, no pasó el corte. Según reveló la consejera del ramo, Ana Isabel Mariño, el anteproyecto de Ley de viviendas rurales sostenibles solo permitirá construir en suelo sin protección sectorial; y de tenerla "solo cuando el regulamiento jurídico autorice su uso residencial". La opción, adelantada por este diario, de construir residencias en una superficie mínima de cinco hectáreas en suelo rural sin protección, o en 10 hectáreas en suelo rural protegido, no cuajó.
La ley permitirá edificar en terrenos con una superficie mínima de seis hectáreas. Únicamente se podrá levantar una vivienda unifamiliar por unidad de terreno, con una altura máxima de 3,5 metros y una distancia de al menos 250 metros de la construcción más cercana. "Así respondemos a la necesidad de muchos madrileños que quieren vivir en el campo y de los que viven en él pero no podían hacer efectivo el uso de fincas rústicas porque la ley les impedía construir", explicó Mariño. El Ejecutivo entiende que de esta manera "se evitará el éxodo rural y se consolidará el papel de los ciudadanos en la conservación del medio ambiente".
Sobre la firma

Redactor de Nacional desde 2015, especializado en PSOE y Gobierno. Previamente informó del Gobierno regional y casos de corrupción en Madrid, tras ocho años en Deportes. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo de EL PAÍS. Trabajó en Starmedia, Onda Imefe y el semanario La Clave.