Ir al contenido
_
_
_
_

El huracán ‘Melissa’ golpea Cuba: “La noche duró demasiado”

Díaz Canel habla de “daños cuantiosos”. Jamaica permanece en la oscuridad a la espera de hacer recuento de pérdidas. El paso del ciclón a lo largo del Caribe ha dejado al menos 49 muertes

Los cubanos del oriente de la isla han vivido la noche más larga de la que tienen memoria entre las últimas horas de este martes y la madrugada del miércoles, cuando el indolente huracán Melissa azotó sus ya constreñidas vidas, marcadas por una crisis económica, energética y sanitaria. La tormenta se ha cebado especialmente con las comunidades que habitan las provincias de Santiago de Cuba, Granma, Camagüey, Las Tunas, Guantánamo y Holguín. Estos seis territorios sufrieron el impacto del ciclón de categoría 4 (de 5) en la escala Saffir-Simpson, que impactó en la isla alrededor de las tres de la mañana con vientos sostenidos de 195 kilómetros por hora. Tras sufrir durante horas su embate, por la mañana los cubanos comenzaron a hacer recuento de daños y a conocer sus amargas consecuencias.

“La noche duró demasiado”, asegura Beatriz Vaillant, una periodista de 31 años, desde Santiago de Cuba. Según cuenta, alrededor de las 9:00 de la noche del martes, ya con las lluvias en su apogeo, sintió a sus vecinos de la planta gritar porque se habían quedado atrapados en el agua. Pero la noche apenas estaba empezando. Horas después, comenzaron los vientos fuertes. “Se sentía como un león rugiendo”, describe. “Deseábamos que fueran las 2:00 de la madrugada, hora prevista de entrada del centro del huracán por tierra, y que pasara rápido. Pero no, ella nos hizo sufrir más de lo previsto”, explica. Las siguientes escenas que recuerda son techos volando, paredes cayendo, árboles que crujían y sacos de arena, con los que tradicionalmente se aseguran techos, volando por los aires.

El centro de Melissa tocó tierra cubana, según el Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, en un punto de la costa sur de Santiago de Cuba, situado en Chivirico, una localidad perteneciente al municipio de Guamá. La interacción con el terreno montañoso, especialmente con el macizo de la Sierra Maestra, provocó que los vientos se debilitaran a 165 kilómetros por hora. El huracán salió de Cuba por el municipio de Banes, en una categoría 2 en la escala Saffir-Simpson, hacia las 10:30 hora local.

Al menos 40 muertos en Haití y Jamaica sigue a oscuras

El paso del huracán Melissa a lo largo del Caribe ha dejado, hasta el momento, al menos 49 muertes, reportó la BBC citando a AP. En Haití, un país que vive una larga crisis multisectorial y de gobernanza, aunque el impacto del huracán no fue directo, el ciclón ha dejado al menos al menos 40 muertos y 10 desaparecidos, mientras que en Jamaica —donde Melissa se convirtió en la peor tormenta en 174 años— los muertos llegaron a ocho. En República Dominicana se reportó la muerte de una persona y un desaparecido.

El paso del fenómeno ha provocado inundaciones, crecidas de ríos y corrimientos de tierra al este de la isla. En el sur de la isla, un grupo de 17 familiares, entre ellos “niños y ancianos”, ha tenido que ser rescatado, según las autoridades. El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, ha asegurado que hay “daños cuantiosos”. Si bien aún no se conoce la magnitud del desastre, se sabe que cerca de 735.000 personas fueron evacuadas antes de un ciclón que también dejó graves inundaciones y daños en infraestructuras como viviendas, carreteras, hospitales y comercios en Jamaica, una isla de la que la información sale a cuentagotas, puesto que permanece a oscuras.

“Estamos esperando que amanezca en Jamaica para que los equipos puedan evaluar la magnitud total de los daños, pero los primeros indicios muestran que el huracán Melissa fue un desastre de una catástrofe sin precedentes para la isla”, ha declarado el jefe de la respuesta global de la Cruz Roja Británica, Alexander Pendry, en un comunicado oficial. “Las necesidades humanitarias son graves y urgentes”, ha señalado Pendry, que explica que la prioridad es la búsqueda y el rescate.

De vuelta al oriente de Cuba, las imágenes son desgarradoras. Desde bien temprano en la mañana, usuarios de redes sociales y periodistas locales compartían videos y fotografías donde se observaba parte de la magnitud del desastre: desde inundaciones en Granma, fruto del desbordamiento de ríos locales, que mantienen sumergidas varias casas, al derribo de ceibas centenarias en Holguín que Melissa desprendió de raíz.

Las autoridades cubanas reportaron hechos similares en todas las provincias orientales: derrumbes de viviendas, instituciones públicas y negocios privados, obstrucción de caminos serranos o casas que perdieron sus techos. Especialmente notable han sido los impactantes daños provocados por el huracán a las instalaciones de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba y al Hospital Clínico de Santiago de Cuba, Juan Bruno Zayas.

Sobre el servicio eléctrico, según información emitida el miércoles por la Unión Eléctrica, la salida planificada de servicio de las centrales termoeléctricas de la zona oriental afectó la disponibilidad total del Sistema Electroenergético Nacional, hecho que condicionó la capacidad de generación para el resto del país durante el miércoles.

La diferencia de las afectaciones dependen, en este caso, de muchas variables. Si se trata de una persona evacuada o si pasó el temporal en su vivienda; si su techo era de placa o de tejas de zinc, si vive en una zona alta o baja, si tenía árboles colindantes a su casa o no. Situación especialmente delicada vivieron los habitantes de Cayo Granma, un pequeño islote ubicado justo a la entrada de la bahía de Santiago de Cuba, donde vive una comunidad considerable de personas. Allí estaba Lisette Murguía, una habanera de 55 años, junto a un equipo de filmación realizando un proyecto audiovisual, cuando los sorprendió el anunció de la llegada de Melissa. Sus pasajes de regreso a la capital eran para el 29 de octubre y ante la suspensión de todo el transporte decidieron pasar el huracán en el islote, un montículo de tierra que solo se comunica con la ciudad de Santiago por vía marítima.

No estaban solos allí. Junto a ellos había decenas de familias que decidieron quedarse en el cayo para estar pendientes de lo que quedara de sus viviendas y sus bienes, por miedo a que, al regresar, alguien pudiera robarles lo que quedara. A la mañana siguiente, Lisette envió algunos mensajes de texto, pese a los persistentes problemas de conectividad, donde cuenta que en la casa donde se alojó con su equipo —en la zona alta del cayo—, al final tuvieron que albergar más gente de otras casas que estaban más débiles. Todos esperaban que ocurriera un desastre. “La marea subió bastante. Vemos muchas tejas de zinc caídas, árboles y postes de electricidad derribados”, describe.

En La Habana, la madre de Lisette, de 75 años, recibía el mensaje aliviada. El martes en la mañana compró 10 azucenas —que le costaron 1.000 pesos cubanos (2 dólares), casi la mitad de una pensión en Cuba— para hacerle una ofrenda a todos los santos del panteón yoruba, a sus muertos familiares y a la Comisión de las Siete Potencias Africanas para que su hija y todos los afectados por el huracán salieran indemnes. Y así, muchos cubanos recurrieron a su fe como último recurso para hacerle frente a las horas en que Melissa azoto el Oriente de Cuba y puso, aún más, en la cuerda floja la vida de sus habitantes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_