_
_
_
_
Newsletter de Colombia
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

No hay plata, versión Colombia

“Estamos desfinanciados”, admitió el presidente Gustavo Petro al hablar del recorte presupuestal de 20 billones de pesos que ordenó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla

Ministro Ricardo Bonilla
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda.Santiago Mesa (Bloomberg)
Catalina Oquendo

Buenos días, lectores.

‌”No hay plata”, la famosa frase del presidente argentino Javier Milei se ha convertido en meme, en gif y ahora en realidad en Colombia. La semana que pasó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, anunció un recorte presupuestal de 20 billones de pesos que, según dijo no afectarían los programas sociales del Gobierno. Y el presidente, a su manera, admitió lo mismo que Milei: “Estamos desfinanciados”, dijo Gustavo Petro en Cartagena, en el congreso del poderoso gremio Asobancaria.

‌Más aún, el mandatario colombiano admitió que fue una equivocación propia. “Hubo un error del Gobierno, la Corte Constitucional tiene razón en eso. Febrero del año 2023, recién aprobada la reforma tributaria, en el intento de mostrar una reforma tributaria exitosa, se expidió un decreto que aumentó sustancialmente los anticipos de impuesto de renta y la retención en la fuente. Mortal. Porque ahora los grandes contribuyentes ya pagaron el impuesto el año pasado, y estamos desfinanciados”, dijo Petro.

En los ministerios, la noticia cayó como un golpe seco. “No hay plata”, porque bajó el recaudo de impuestos. El presidente ha dicho que con lo que sí hay se priorizarán la salud, el agro y el pago de la deuda externa. Según el mandatario, algunos “técnicos” que propusieron que el recorte arrancara por la reforma agraria, una de las banderas de su Gobierno. Su respuesta fue con una de las frases más icónicas del país, recordada en tono y voz del fallecido Horacio Serpa. “Mamola. Se recorta presupuesto de otras cosas, menos del compromiso que hizo el Estado colombiano ante la humanidad”, aseguró Petro.

‌La medida busca corregir el desequilibrio fiscal y no afectaría los procesos contractuales en curso, cuenta en esta nota el colega Camilo Sánchez. Eso sí, este martes se reveló que cada ministerio debe recortar un 5,6 % sus gastos de funcionamiento e inversión financiados con recursos de la Nación. Los ministros deberán entregar el detalle de cómo apretarán el cinturón en su cartera.

El bajo recaudo era un tema que venía enfrentando al ministro Bonilla con quien fue hasta la semana pasada su director de la DIAN, Luis Carlos Reyes, también conocido como Mr. Taxes y quien se posesionó este martes como ministro de Comercio. “Hay un problema y es que no se cumplieron las metas de recaudo ni en el 2023 ni en el 2024. Habrá que hacer una revisión de cómo se estimaron las cifras y qué es lo que ha pasado realmente”, dijo Bonilla en El Tiempo.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

‌Es un problema que desde hace un año había advertido el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, que justamente dirigía Reyes antes de entrar al Gobierno. En junio de 2023, cuando el Ministerio de Hacienda presentó el anterior Marco Fiscal de Mediano Plazo, el centro de pensamiento indicó que “que el Gobierno se vería abocado a suspender algunos de los gastos dentro del Presupuesto General del Estado debido a las dudas que suscitaban algunas fuentes de ingreso”. Hacienda contaba con recuperar entre 10 y 15 billones de pesos provenientes de los litigios que sostiene la DIAN con los deudores morosos. Pero desde mayo se supo que esas proyecciones eran imprecisas y apenas llegarían a menos de dos billones. Una economía poco dinámica hizo el resto.

‌Este martes, Bonilla dijo que el Congreso que la decisión del recorte no afectará el Sistema General de Participaciones, el que envía recursos a las regiones para salud o educación, y precisó que tampoco habrá recortes en la nómina de funcionamiento para los funcionarios de las diferentes entidades. Sin embargo, muchos otros frentes quedan en ascuas.

Otras historias

Investigadores trabajan en el sitio de un grabado rupestre en la Orinoquía. / DR. PHILIP RIRIS
Investigadores trabajan en el sitio de un grabado rupestre en la Orinoquía. / DR. PHILIP RIRIS Dr. Philip Riris

Esta semana les recomendamos las siguientes historias publicadas en EL PAÍS América Colombia:

‌La noticia judicial internacional de la semana y de muchos años, la decisión de un juez de La Florida de condenar a la bananera Chiquita Brands como civilmente responsable por asesinatos cometidos por los paramilitares a los que financió y su obligación de indemnizar a ocho víctimas.

‌Este reportaje sobre el caos que hay en la expedición de las cédulas de extranjería que afecta el acceso a la salud y a trámites de ciudadanos extranjeros que viven en Colombia.

‌De los columnistas, esta tribuna de Catalina Gil sobre cómo las narrativas que se usan para abordar los feminicidios “nos desvían de soluciones permanentes para atender el problema”.

‌La gran noticia del hallazgo de los monumentales grabados rupestres hallados en el Orinoco.

Este reportaje de Noor Mahtani y Chelo Camacho, que acompañaron a algunas de las 300 familias del archipiélago Guna Yala, en Panamá, que son los primeras refugiados climáticos reubicados de América Latina.

Los detalles de la exposición de María Mercedes Carranza, la poeta colombiana más importante del siglo XX, que puede verse en la Biblioteca Nacional.

‌Y la crónica del partido de la final del fútbol que ganó el Atlético Bucaramanga y cómo esa victoria del único equipo histórico de Colombia en jamás ganar un título de primera división ilusiona a su hinchada.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Catalina Oquendo
Corresponsal de EL PAÍS en Colombia. Periodista y librohólica hasta los tuétanos. Comunicadora de la Universidad Pontificia Bolivariana y Magister en Relaciones Internacionales de Flacso. Ha recibido el Premio Gabo 2018, con el trabajo colectivo Venezuela a la fuga, y otros reconocimientos. Coautora del Periodismo para cambiar el Chip de la guerra.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_