_
_
_
_

Rappi redobla su apuesta por entrar al negocio bancario

Con el lanzamiento de RappiCuenta, el primer unicornio colombiano arroja más pistas sobre el futuro de su modelo de negocio, que inició con el reparto de domicilios

Camilo Sánchez
Los repartidores de Rappi reciben pedidos en sus teléfonos celulares en Bogotá, el 12 de septiembre de 2019.
Los repartidores de Rappi reciben pedidos en sus teléfonos celulares en Bogotá, el 12 de septiembre de 2019.LUISA GONZALEZ (Reuters)

El menú de posibilidades de Rappi, la poderosa aplicación creada en 2015, tendrá desde el primero de marzo un nuevo producto en Colombia. Con el anuncio de una cuenta de ahorros bautizada, como no podía ser de otra manera, RappiCuenta, la empresa del mostacho blanco promete a los usuarios retirar dinero en los cajeros automáticos sin tarjeta, comprar con débito en línea, hacer pagos por PSE y transferencias bancarias, entre otros beneficios. Se trata de un paso más en la consolidación del segmento fintech, que para los analistas de mercado es más rentable que su línea fundacional de reparto de domicilios basada en una debatible estrategia de consumo de capital intenso y un polémico modelo contractual con los domiciliarios, que ha producido inestables resultados financieros.

La nueva función bancaria nace de una alianza con Davivienda. De hecho, los usuarios podrán abrir su cuenta a través de Rappipay, que fue el primer paso en esta exploración financiera y digital emprendida por la compañía en 2020 y que se hizo en alianza con la misma entidad financiera.

Para el analista Camilo Zea este nuevo producto constituye una decisión interesante que seguramente beneficiará a Rappi “porque podrán contar con una nueva dimensión de información importante de sus usuarios para ofrecerle un crédito más preciso y mayor en montos a sus usuarios”. Precisa, por ejemplo, que podrán identificar el ingreso disponible que tiene cada persona o su capacidad de endeudamiento. Esa herramienta además aúna las competencias de la banca tradicional con las ventajas de la tecnología informática. Para Zea, una alianza bien llevada puede ser sinónimo de beneficios para los clientes y para Rappi.”Al final es lo que quieren los bancos que le prestan plata a las personas para comprar bienes y servicios”.

Para el experto en administración e innovación Iván Hässig, por su parte, se trata de la evolución natural de una start-up que le apunta a convertirse en una super app. Recuerda que las fintech son un negocio, a todas luces, más atractivo, y en Colombia “tremendamente escalable”. También explica que no vale la pena perder de vista el suministro de datos de usuarios que Rappi ha amasado a través de la aplicación de domicilios. Probablemente se trate del gran activo sobre el cual puede sacar adelante este nuevo producto: “Entre más gente tengas en tu red, más vale tu compañía. Ahora la tarea es monetizar esa red donde ya hay muchas transacciones que no han sido rentables”.

En realidad, concluye Hässig, se trata de un complemento para la línea de domicilios: “Si la empresa ya conoce tus hábitos de compra, tus gustos, tus preferencias, cuánto compras, puede discernir más fácil si eres un buen candidato para ofrecerte una cuenta de ahorros o un producto financiero”.

Desde Rappi han hecho énfasis en que la RappiCuenta pagará tasas del 7% efectivo anual en una cuenta de ahorros con una apuesta por “cero cuota de manejo, cero costos transaccionales”. Tras su decisión, argumenta la compañía en un comunicado, está la necesidad de ofrecer “herramientas innovadoras” para mitigar los “efectos de la inflación” que este mes alcanzó un 13,25% interanual, según datos del DANE.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Gabriel Migowski, consejero delegado de RappiPay, aseguró: “Seguimos el mantra de Jeff Bezos: productos Premium a precios no Premium. La RappiCuenta es un producto transparente con una rentabilidad chica y sin costos altos”. El economista francés David Bardey, de la Universidad los Andes, juzga “interesante” la irrupción de un nuevo actor en una escena financiera “bastante bien controlada”: “Me llama la atención cómo la capacidad tecnológica es capaz de borrar las fronteras entre negocios”. Recuerda el caso de Sillicon Valley donde muchas las start-ups, apoyadas en la ingente cantidad de datos de usuarios, migraron al negocio de la salud para probar suerte. Muchas triunfaron. Otras no.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Camilo Sánchez
Es periodista especializado en economía en la oficina de EL PAÍS en Bogotá.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_