_
_
_
_

Una delegación del ELN viaja de Cuba a Venezuela para definir la negociación con el Gobierno

Tanto el Ejecutivo como la guerrilla tienen prisa por sentarse a la mesa de diálogo

Inés Santaeulalia
El equipo negociador del ELN viaja de Cuba a Venezuela para retomar el proceso.
El equipo negociador del ELN viaja de Cuba a Venezuela para retomar el proceso.

El ELN, la última guerrilla de Colombia, toma posiciones. Los negociadores del Ejército de Liberación Nacional salieron de Cuba rumbo a Venezuela para comenzar a definir el proceso de diálogo con el Gobierno de Gustavo Petro. La paz con el ELN ha sido una obsesión presidencial desde hace décadas y supondría el primer paso de lo que Petro ha llamado la paz total de Colombia. Tanto el Ejecutivo como la guerrilla tienen prisa por sentarse a la mesa.

Esta negociación retomaría las bases que se sentaron durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, después de haber logrado la paz con la guerrilla de las FARC. Aquel intento saltó por los aires cuando el expresidente Iván Duque rompió el diálogo por el atentado contra una escuela de cadetes en Bogotá en la que murieron 24 estudiantes en enero de 2019. El equipo de negociadores del ELN debió permanecer en La Habana (Cuba) desde entonces, por ser donde se había instalado la mesa de negociación. Ahora, en un asunto que aún está por definir, el diálogo podría volver a darse en Cuba, España -que se ha ofrecido- o Venezuela, a donde volaron desde la isla.

Cuba, Noruega y Venezuela, los países garantes del proceso, permitieron el traslado de la delegación. “Esta es una victoria de la razón y del Derecho Internacional frente al propósito de perfidia que en el Gobierno Duque buscó no solo burlar las obligaciones contraídas con el ELN, y con la comunidad internacional sino causar grave daño al pueblo y a la República de Cuba, por ser país sede de las conversaciones en su compromiso con la Paz de Colombia”, dijo la guerrilla en un comunicado.

El viaje a Venezuela sería en preámbulo para comunicar y decidir entre los diferentes frentes de la guerrilla la participación en el proceso. En territorio venezolano también hay miembros de esta guerrilla, que algunos expertos consideran ya casi binacional. La ONU, en su último informe sobre el país, dice que el ELN ha tenido una presencia intermitente en varias zonas del Estado Bolívar y que mantiene “vínculos” con el Gobierno de Nicolás Maduro.

Para Petro, la colaboración del presidente venezolano en el proceso es clave. Hace tres semanas le pidió que fuera garante de la negociación, consciente de que sin él no sería fácil avanzar con la más compleja de las guerrillas, protagonista de numerosos procesos fallidos. El mismo Maduro dio esta semana orden a su ejército para que colabore en lograr la paz total de Colombia. En este terreno es donde los presidentes vecinos encuentran más sintonía. Los dos países, inmersos en un proceso de volver a entenderse después de años de ruptura, también lograron la semana pasada la reapertura de la frontera después de siete años de cierres.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Inés Santaeulalia
Es la jefa de la oficina de EL PAÍS para Colombia, Venezuela y la región andina. Comenzó su carrera en el periódico en el año 2011 en México, desde donde formó parte del equipo que fundó EL PAÍS América. En Madrid ha trabajado para las secciones de Nacional, Internacional y como portadista de la web.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_