_
_
_
_

La ministra de Transporte de Colombia: “Nunca hay suficiente presupuesto para las carreteras”

Ángela María Orozco responde a la reciente medición del Fondo Monetario Internacional que ubica a Colombia dentro de los países con las carreteras más lentas del mundo

Ángela María Orozco
Ángela María Orozco, en su oficina de Bogotá, Colombia.NATHALIA ANGARITA
Diana López Zuleta

La ministra de Transporte de Colombia, Ángela María Orozco (Barranquilla, 1965), quiso dar a EL PAÍS su punto de vista frente al último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el que Colombia aparece entre los países con el tráfico vial más lento del mundo. Orozco reconoce que no puede desmentirlo, pero asegura que las cifras del informe no corresponderían con la realidad de hoy, después de su mandato. Sostiene que la lentitud en las vías de Colombia es menor de lo que señala el FMI (57 kilómetros por hora) y argumenta que la ficha técnica del informe ha tomado como referencia cifras de 2019, cuando ella llevaba solo un año en la cartera.

“En el 2019 no habíamos entregado proyectos de cuarta generación, era imposible que se contabilizaran los avances que ha tenido Colombia en infraestructura en los últimos tres años”, dice. Asegura que la velocidad promedio hoy no es de 57 kilómetros, sino de 80, muy cercana a la de países desarrollados. Sin embargo, el documento de trabajo del FMI describe que los resultados son “investigaciones en curso”, es decir, actuales —hasta la publicación del informe—, y que para llegar a ellos utilizaron una herramienta novedosa a través de Google Maps, esto es, en tiempo real. La medición de la calidad de las carreteras del mundo es más precisa que informes oficiales, encuestas o imágenes satelitales, señala el informe del Fondo.

La ministra sostiene que la administración de Iván Duque ha invertido en carreteras y hecho enormes esfuerzos por tratar de mejorar la red vial nacional. Estima que el Gobierno saliente ha avanzado en infraestructura más que en los últimos 30 años. “Hemos invertido 34 billones de pesos (8.500 millones de dólares aproximadamente) en vías de cuarta generación. Hemos entregado en vías concesionadas 750 kilómetros de segundas calzadas, dobles calzadas y terceros carriles. El ritmo de ejecución fue excepcional”, explica. Aclara que cuando asumió el cargo reactivó 28 de los 29 proyectos de las vías de cuarta generación que, dice, estaban paralizados y que no había recursos para proyectos a largo plazo. Antes de dejar su cargo planea entregar ocho vías más que le costaron a la nación 18 billones de pesos (4.500 millones de dólares).

“Hemos rehabilitado 4.628 kilómetros de vías nacionales; eso es más de cuatro veces de lo que se había hecho en diez años anteriores a este Gobierno. Además, dejamos contratados y en ejecución 15 billones de pesos (3.700 millones de dólares) en 82 proyectos”, explica.

En 2020, el informe del Foro Económico Mundial advirtió que Colombia presentaba un puntaje de 2,94 sobre 5 en el Índice de Desempeño Logístico, “un puntaje menor al promedio de la OCDE (3,64) y al de Chile (3,32), México (3,05) y Brasil (2,99)”. El informe mide varios indicadores de infraestructura, transporte y logística. La ministra cree que en el próximo informe los resultados serán mejores.

Orozco también explicó que el exceso de lluvia ha sido la causante de los daños en algunas obras y que las vías que todavía presentan problemas de reparación y de largas congestiones vehiculares, como la de Villavicencio (ubicada a 123 kilómetros al oriente de Bogotá), se hicieron en el Gobierno pasado. Dentro de sus resultados destaca la reactivación del proyecto Ruta del Sol —corredor que uniría el centro del país con la costa norte—, el principal afectado con la corrupción de Odebrecht, aunque todavía está lejos de finalizarse.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA
Ángela María Orozco
Ángela María Orozco durante la entrevista. NATHALIA ANGARITA

El Ministerio que lidera Ángela María Orozco es una de las entidades con más procesos judiciales por el mal estado de las vías. La ministra aclara que no ha sido producto del Gobierno de Iván Duque, sino de antiguas administraciones. “Colombia tiene un déficit de conectividad enorme derivado de la negligencia de muchos gobiernos por no haber priorizado en este sector un nivel de ejecución”, argumenta.

El país también tiene uno de los peajes más caros de Latinoamérica, y se cobra aunque haya carreteras en mal estado. Lo que se percibe a través ellos, según la ministra, no alcanza para el mantenimiento de las vías. Una parte de los peajes que recauda el Instituto Nacional de Vías (Invías) “no alcanza ni siquiera para el 30% del mantenimiento”, de acuerdo con Ángela María Orozco.

La ministra niega que las carreteras en Colombia estén en mal estado y sean lentas, y destaca la apuesta de haber invertido otros 5,6 billones de pesos más (1.400 millones de dólares) en vías terciarias, que son caminos rurales alejados de las cabeceras municipales. “Vamos a dejar 12.400 kilómetros en vías terciarias versus 1.500 kilómetros de los años anteriores”. Sin embargo, aclara que esto no es suficiente si se tiene en cuenta que el inventario de estas carreteras es de 142.000 kilómetros.

La ministra colombiana, que dejará el cargo el próximo 7 de agosto, esgrime un problema de fondo: “Yo respondo por todas las carreteras con el presupuesto que tengo. Nunca hay suficiente presupuesto para el mantenimiento de las vías, ese es parte del problema que este país no ha solucionado”.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Diana López Zuleta
Periodista y escritora, autora de 'Lo que no borró el desierto' (Planeta, 2020), el libro en el que destapa quién fue el asesino de su padre. Ha sido reportera para varios medios de comunicación.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_