_
_
_
_
INFORME DE EUROSTAT

España encabeza los nuevos casos de sida en la UE, pese al retroceso de la enfermedad

Los Quince registraron 8.210 nuevos contagios en 2001, un 10,7% menos que en 2000

España fue el país de la UE que registró mayor número de nuevos casos de sida en 2001, un total de 2.297, lo que representa la cuarta parte de los detectados en el conjunto de los Quince, donde se alcanzaron los 8.210 nuevos diagnósticos, según datos facilitados hoy por la Oficina Estadística de la UE (Eurostat).

Más información
Los casos de sida descendieron un 14% en España el año pasado
Desciende un 7% el número de casos de SIDA en España durante 2000
La Conferencia del Sida denuncia la pasividad de los países ricos
Gráfico animado:: El sida en el mundo
Eurostat:: Página 'web'

Pese a que la aparición de casos nuevos en España ha caído un 69% desde 1985, sigue a la cabeza en número de personas afectadas por la enfermedad, con un total de 63.000 casos desde 1981, seguido por Francia (55.000) e Italia (50.000). Las cifras de 2001 revelan un descenso del 10,8% en el número de nuevos casos respecto al año anterior, en línea con la media de la UE. En la Unión, el número de casos desde el descubrimiento de la enfermedad asciende a 234.000.

No obstante este descenso, España es el segundo país en cuanto a la tasa de incidencia de la enfermedad, con 58 casos por millón de habitantes, sólo superado por Portugal, con 105,8 casos por millón. La media de la UE se sitúa muy por debajo, en 21,8 casos por millón. En el otro extremo están Holanda y Finlandia, con tasas del 2,8 y del 3,3, respectivamente.

Portugal es también el único país donde la aparición de nuevos casos sigue creciendo, pues en la mayoría de países se alcanzó el pico en torno a 1994 y 1995. En el conjunto de la Unión, en 1994 se identificaron 24.886 nuevos enfermos, año que también marcó un máximo en España, con 7.354.

Cifras estables

En cuanto a las vías de transmisión de la enfermedad, en España el 63,4% de los casos registrados desde 1981 se debieron a contagio por vía intravenosa (básicamente, por drogas inyectables), mientras un 13,3% se debió a contagio heterosexual y un 13,7% a contagios entre hombres homosexuales o bisexuales. La transmisión de madre a hijo sumó un 1,4% de los casos, un 1,2% fueron hemofílicos o personas con problemas de coagulación y un 0,6% sufrieron la enfermedad tras someterse a transfusiones de sangre.

En los Quince, el número de contagios por drogas inyectables es sensiblemente menor, el 39,4% de los casos desde que se descubrió el mal. Sin embargo, en España los datos muestran que el contagio por jeringuillas ha caído desde 1996, cuando esta categoría supuso el 43,7% del total de casos, hasta el 33,2% de los nuevos casos de 2001.

Según Eurostat, la comparación de las cifras del sida y del VIH sugieren que el nivel de transmisión del VIH "se ha mantenido relativamente estable en la UE en los años recientes", y que la caída de casos de sida se debe al tratamiento con antirretrovirales (HAART).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_