_
_
_
_
CLAVES
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Terrorismo como ansiedad

Sobredimensionar los riesgos solo ayuda a bloquear la mente

Jorge Galindo
Agentes de policía británicos permanecen en guardia tras un tiroteo ante el Parlamento en Londres, Reino Unido
 
 EFE/Andy Rain
Agentes de policía británicos permanecen en guardia tras un tiroteo ante el Parlamento en Londres, Reino Unido EFE/Andy Rain ANDY RAIN / EFE

No se le llama terrorismo por casualidad. Su éxito depende precisamente de su capacidad para alentar el miedo. Un puñado de hombres con un puñado de armas no pueden echar abajo el orden occidental, pero este sí puede hacer bastante por tensarse hasta el extremo: el terrorismo solo representa una amenaza real a la democracia cuando logra sembrar las dudas entre sus ciudadanos con suficiente intensidad.

Los vértices de esta tensión se hacen evidentes tras cada atentado. De un lado se encuentran los aislacionistas, que proponen sociedades más cerradas de fronteras más claras para contrarrestar el terror; o, cuando menos, un desentenderse de los problemas del mundo. En un segundo ángulo se sitúan los intervencionistas, que comparten la sensación de amenaza inminente con los primeros pero apuestan por la respuesta contraria. Por último, existe un grupo que se debate entre culpar a la víctima de las acciones del agresor, asumir el mundo tal y como es, o pretender cambiarlo sorteando el conflicto. Muchas veces coinciden con los aislacionistas en la parte de la solución que aboga por un repliegue, aunque difieran radicalmente de las premisas que les llevan a defenderla.

El terrorismo gana más cuando la brecha entre los extremos se vuelve insalvable. El debate entre ellos es inevitable y hasta cierto punto beneficioso, pues sin expresión previa de puntos de vista discrepantes el consenso es o imposible, o falso. Pero a partir de cierto punto tal vez se vuelve contraproducente, pues acapara una cantidad desproporcionada de los recursos dialécticos y políticos, hasta casi monopolizarlos.

En realidad, funciona como la ansiedad con nuestro cerebro: una cierta cantidad de miedo ante un nuevo estímulo amenazante, y de consideración ponderada sobre cómo afrontarlo, es un mecanismo necesario para la supervivencia. Pero sobredimensionar los riesgos solo ayuda a bloquear la mente. Reconocer que el terrorismo de por sí no amenaza los cimientos de nuestro modo de vida, como tampoco puede el miedo, pero nuestra reacción ante el mismo sí puede hacerlo, es al mismo tiempo aterrador y liberador. @jorgegalindo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jorge Galindo
Es analista colaborador en EL PAÍS, doctor en sociología por la Universidad de Ginebra con un doble master en Políticas Públicas por la Central European University y la Erasmus University de Rotterdam. Es coautor de los libros ‘El muro invisible’ (2017) y ‘La urna rota’ (2014), y forma parte de EsadeEcPol (Esade Center for Economic Policy).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_