_
_
_
_

La mortalidad materna se ha reducido un 44% en 25 años

Los logros han sido desiguales: sólo nueve países alcanzaron la meta del ODM de reducir la tasa por lo menos el 75%

Sala de maternidad en el centro de salud de Dolo Ado, Etiopía.
Sala de maternidad en el centro de salud de Dolo Ado, Etiopía.MSF

Las muertes maternas se han reducido en el mundo un 44% desde 1990, de cerca de las 532.000 en 1990 a las 303.000 estimadas este año, según el último informe elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF, el UNFPA, el Grupo del Banco Mundial y la División de Población de las Naciones Unidas.

Más información
Un paraíso en el que se muere de parto
Dime dónde vives y te diré cómo has nacido
¿Las mujeres y los niños primero?
Muertes maternas que se podrían haber evitado

El documento, que analiza el avance real enmarcado dentro de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) y ha sido publicado en la revista científica The Lancet, muestra que, pese a las mejoras globales, los logros han sido desiguales: sólo nueve países alcanzaron la meta del ODM de reducir la tasa de mortalidad materna por lo menos el 75% entre 1990 y 2015. Esos países son Bhután, Cabo Verde, Camboya, Irán, República Democrática Popular de Laos, Maldivas, Mongolia, Rwanda y Timor-Leste. A pesar de este importante avance, la mortalidad materna en algunos de estos países sigue siendo superior a la media mundial.

"Durante los últimos 25 años, el riesgo de morir por causas relacionadas con el embarazo de una mujer casi se ha reducido a la mitad. Eso es un progreso real, aunque no es suficiente. Sabemos que prácticamente podemos poner fin a estas muertes en 2030 y esto es lo que nos comprometemos a trabajar para conseguirlo", ha explicado tras conocer los datos la directora general del Departamento de la Familia, la Mujer y Salud Infantil de la OMS, la doctora Flavia Bustreo.

Por este motivo, el director Ejecutivo del UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas, el doctor Babatunde Osotimehin, ha pedido un esfuerzo mucho mayor. "Muchos países con altas tasas de mortalidad materna harán pocos progresos, o incluso pueden quedarse atrás, en los próximos 15 años si no mejoramos el número actual de parteras disponibles y otros trabajadores de la salud con conocimientos de partería", ha afirmado.

Las principales estrategias pasan por garantizar el acceso a servicios de salud de alta calidad durante el embarazo y el parto para ayudar a salvar vidas y realizar intervenciones de salud esenciales. Principalmente, es indispensable adquirir buenos hábitos de higiene para reducir el riesgo de infección; suministrar la inyección de oxitocina inmediatamente después del parto para reducir el riesgo de hemorragia grave; identificar y abordar las condiciones potencialmente mortales como la hipertensión inducida por el embarazo y garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y la planificación familiar para las mujeres.

Alrededor del 99% de las muertes maternas del mundo se han producido en las regiones en desarrollo; en África subsahariana, el 66%

Respecto a esta estrategia, el director ejecutivo adjunto de UNICEF, Geeta Rao Gupta, recuerda que más allá del compromiso con los ODM debe haber acciones directas en la atención que ayuden a reducir la mortalidad materna. "La educación de las mujeres y las niñas, en particular los más marginados, es clave para su supervivencia y la de sus hijos. Educación les proporciona los conocimientos necesarios para desafiar las prácticas tradicionales que ellos y sus hijos ponen en peligro", ha incidido.

A finales de este año, alrededor del 99% de las muertes maternas del mundo se han producido en las regiones en desarrollo; en África subsahariana, donde han tenido lugar el 66% de esas muertes, la reducción ha sido significativa desde 1990.

El descenso más grande se ha registrado en Asia oriental, donde la tasa de mortalidad materna se redujo de aproximadamente 95 a 27 por cada 100.000 nacidos vivos (una reducción del 72%). En las regiones desarrolladas, la mortalidad materna se redujo un 48% entre 1990 y 2015, del 23 al 12 por 100.000 nacidos vivos.

Nuevas estrategias

La nueva Estrategia Mundial de la Mujer, Salud de la Infancia y la Adolescencia, lanzada por el Secretario General de la ONU en septiembre de 2015, tiene como objetivo ayudar a alcanzar el ambicioso objetivo de reducir la mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos a nivel mundial, ya incluido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Alcanzar esta meta requerirá triplicar el ritmo del progreso a partir del próximo año. Para ello la estrategia pone de relieve la necesidad de reforzar el liderazgo del país mediante la movilización de recursos nacionales e internacionales para las mujeres, de los niños y la salud de los adolescentes.

"Será importante para fortalecer los sistemas de salud para que puedan proporcionar una atención de calidad en todos los entornos, promover la colaboración entre los distintos sectores, y apoyar a las personas y comunidades para tomar decisiones informadas sobre su salud y exigir la atención de calidad que necesitan", señalan. Además, esta estrategia hace hincapié en que una atención especial es imprescindible durante las crisis humanitarias y en entornos frágiles, ya que la mortalidad materna tienden a subir en estos contextos.

"El objetivo de poner fin a muertes maternas en 2030, es ambicioso y alcanzable siempre que redoblemos nuestros esfuerzos", ha afirmado el doctor Tim Evans, director Senior de Salud, Nutrición y Población en el Grupo del Banco Mundial.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_