_
_
_
_

Aurelio Major: “Los escritores debemos oponernos a toda lealtad tribal”

El escritor mexicano habla sobre el atractivo de Cataluña para los autores latinoamericanos

El poeta y editor mexicano-canadiense Aurelio Mayor en 2011.
El poeta y editor mexicano-canadiense Aurelio Mayor en 2011.La Tercera

Aurelio Major (México, 1963), poeta, traductor y editor mexicano-canadiense, vive en Barcelona desde el año 2000. Ha sido editor de Vuelta y Tusquets. Es cofundador, junto a Valerie Miles, de la edición española de la revista Granta. En esta entrevista responde a las preguntas sobre el atractivo de Cataluña para los escritores latinoamericanos, en medio del debate independentista.

¿Por qué cree que Madrid podría ser un mejor destino que Barcelona para los autores de América Latina?

Por la misma razón que podría serlo Nueva York o Vic o Shanghái. Hace mucho que Madrid no es el meridiano intelectual de Hispanoamérica. Es además una superstición, pues en una época como la presente un escritor puede residir en cualquier lugar. Eso sí, los escritores debemos sospechar y oponernos a toda afirmación nacionalista y a toda lealtad tribal.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Las tensiones políticas que presenciamos en la península son en parte fruto de la inmigración, del mestizaje y su necesaria integración con el resto de Europa. Y más nos vale acostumbrarnos, pues ese es el futuro: el de un alcalde, por ejemplo, de origen boliviano, el de un presidente, por ejemplo, de origen marroquí.

Más información
OPINIÓN | Perdiéndonos la fiesta. Santiago Roncagliolo
Ana Nuño: “El peaje siempre es el mismo: expresarse solo en catalán, denostar España”
Cárdenas: “Mi solidaridad va hacia el nacionalismo catalán plebeyo, sucio, charnego”
J. E. Benavides: “Muchos amigos escritores están considerando dejar Cataluña”

¿Por qué eligió Barcelona para establecerse y desarrollar su trabajo allí?

Barcelona me eligió a mí, aunque ingenuamente creyera que iba “a otra ciudad y a otro mar”. Para este ciudadano, forastero por destino y al que solo interesa la ciudad interior que construye la lectura, Barcelona era más abierta, todavía “centro de la industria editorial” en español, que no de la literatura. Además, se podía pasear mejor por ella.

¿Cómo ha cambiado la situación del escritor latinoamericano en esta ciudad?

Estoy con Cabrera Infante: el escritor “latinoamericano” no existe, ¿quién escribe en latín? Se han marchado escritores nicaragüenses como Rubén Darío, argentinos como Marcelo Cohen, colombianos como R. H. Moreno Durán, y dentro de poco tal vez hasta los cubanos. No hay que dramatizar tanto. A mí nadie me echará de mi ciudad. Eso sí, me parece mucho más grave y moralmente intolerable que a los escritores que escriben en catalán se les margine institucionalmente aquí en Cataluña por no comulgar con el secesionismo. Parece que de cuando en cuando España necesita expulsar a su gente.

O quizás sea que tanta escenificación política ha hecho a esta ciudad más filistea, y más farisea. El año pasado un periódico recriminó la conducta de las instituciones culturales catalanas por haber dado nulo apoyo a una exposición que documentó la relación de Octavio Paz con Cataluña, con sus escritores y artistas, en catalán y en español, desde 1937.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_