Cómo aplastar a los súpermicrobios
Los gobiernos tienen una oportunidad extraordinaria para evitar una gran crisis con un coste mínimo comparado con lo que significará responder una vez estalle
Los antibióticos disponibles hoy en día se están volviendo menos efectivos, no solo para tratar enfermedades como la neumonía o las infecciones de las vías urinarias, sino también para una amplia variedad de infecciones como la tuberculosis y el paludismo que corren el riesgo de ser nuevamente incurables. Como los dirigentes del G-7 se comprometieron, en una declaración conjunta reciente, a abordar el asunto de la resistencia a los antimicrobianos (AMR, por sus siglas en inglés), es momento de que el G-20 sea más incluyente y que China, —como país presidente del grupo por primera vez— lleve la lucha al siguiente nivel.
La incapacidad para tratar el problema de la AMR afecta a todos, independientemente de la nacionalidad o el nivel de desarrollo de su país. Para 2050, 10 millones de personas podrían morir debido a la AMR, un incremento de 700.000 en comparación con cifras actuales; entre ellos, un millón en China y otro en India. Para entonces, se calcula que se habrán perdido 100.000 millones de dólares del PIB global.
Ninguna estrategia del G-7 aunque este muy bien diseñada, puede tener éxito por sí sola: necesita la participación de toda la comunidad internacional. Después de todo, se propaga en los viajes mediante las personas infectadas, lo que significa que la única solución a la AMR es una con un enfoque compartido. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud ha acordado aplicar un “plan de acción global para abordar la AMR” y ha instado a las Naciones Unidas a convocar a una reunión de alto nivel de dirigentes políticos para 2016.
En este contexto, las economías emergentes —con sus poblaciones numerosas, riqueza e influencia internacional crecientes— tienen un papel particularmente importante que desempeñar, y China debe encabezar los esfuerzos. Nosotros, en el Examen sobre la resistencia a los antimicrobianos (que presido) hemos hecho ya la recomendación de que China tenga ese papel, incluidas las discusiones con algunos responsables del diseño de políticas.
De aquí a 2016 se debe preparar todo para la participación de China. Los países del G-7 deberían impulsar este esfuerzo mediante medidas concretas para cumplir los compromisos que hicieron en su declaración conjunta.
Los gobiernos del G-7 deben intensificar sus esfuerzos para luchar contra la multiresistencia a los medicamentos
Uno de dichos compromisos es reducir el uso de antibióticos en la cría de animales. Algunos gobiernos europeos han hecho avances significativos en la creación de normativas para regir esta práctica. Los Estados Unidos han actuado menos rápido, pero recientemente ha realizado algunas medidas políticas importantes.
Uno de los compromisos es reducir el uso de antibióticos en la cría de animales
Sin embargo, tal vez la mejor manera de modificar la forma de criar ganado es presionar cada vez más a las empresas alimentarias más grandes —hazaña que los consumidores podrían lograr más efectivamente—. En efecto, una creciente demanda por alimentos más sanos, incluida la carne libre de antibióticos, ya ha obligado a industrias alimentarias como McDonald’s, Costco y KFC a declarar su intención de eliminar gradualmente su carne repleta de antibióticos.
Los gobiernos deben aprovechar esta tendencia aplicando una importante campaña en redes sociales en la que se resalten los hábitos más sanos que todo el mundo debería adoptar, como hábitos que reducirían indirectamente la demanda de productos antibióticos. El bajo costo y el alto potencial de beneficios de una campaña así hace que resulte aún más atractiva.
Un segundo compromiso incluido en la declaración conjunta —para ayudar a asegurar que los medicamentos se utilicen únicamente cuando es necesario— puede parecer obvio, pero de hecho representa uno de los principales problemas que fomenta la AMR. La clave para abordar este problema, como lo reconoce la declaración, es desarrollar y mejorar el acceso a herramientas de diagnóstico en los puntos de atención primaria.
Hay tecnologías para el diagnóstico mejoradas que sin duda están al alcance de las principales empresas de tecnología. No obstante, esas empresas solo invertirán cuando tengan la certeza de que los sistemas de salud utilizarán sus innovaciones. Si los gobiernos, por ejemplo, exigieran pruebas de diagnostico especificas antes de que se pudiera recetar antibióticos, las empresas tendrían los incentivos necesarios.
Tal requisito recibiría críticas y algunos dirían que esas pruebas toman demasiado tiempo y, por lo tanto, no siempre sería posible realizarlas antes de empezar el tratamiento. Si bien esto puede ser cierto en casos raros, hay muchas áreas en las que existen pruebas rápidas y efectivas que sin embargo aún no se utilizan ampliamente, ni en países en desarrollo ni en países desarrollados.
Examinemos una de las infecciones más comunes: la garganta irritada. Aunque a menudo es viral y no bacterial, frecuentemente se trata con antibióticos, enfoque que no solo es inefectivo sino que también fomenta la AMR.
Un examen de frotis rápido y sencillo podría solucionar este problema, y en efecto, ya hay uno disponible. En un estudio que llevó a cabo una cadena farmacéutica británica (que hay que reconocer que usó una muestra pequeña), el examen redujo el número de antibióticos consumidos en casi un 60%. La inversión en el desarrollo y aplicación de esta tecnología podría conducir a una reducción sustancial de los tratamientos innecesarios para la irritación de garganta y además aliviaría la presión sobre los sistemas de salud y ahorraría tiempo a los médicos.
Un tercer imperativo recomendado por el Examen y reconocido por el G-7 es una mayor vigilancia de la propagación de las infecciones resistentes a los medicamentos, sobre todo, en los países en desarrollo, donde esos datos son más escasos. En este ámbito, nuestro propio gobierno va a la vanguardia, lo que se refleja en el compromiso que asumió el ministro de Finanzas, George Osborne, de asignar 195 millones de libras (307 millones de dólares) para ayudar a los países emergentes a financiar la lucha contra la AMR. Es posible que las fundaciones también dediquen recursos propios para financiar esta iniciativa. Mientras tanto, el gobierno de los Estados Unidos se está centrando en apoyar el desarrollo de medicamentos nuevos mediante el Centro de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado (Biomedical Advanced Research and Development Authority).
El mundo se enfrenta a numerosos desafíos y crisis, y prácticamente todos exigirán un firme compromiso político e inversiones significativas para resolverlos. Pero el hecho es que, cuando se trata de la AMR, los gobiernos tienen una oportunidad extraordinaria para evitar una gran crisis con un coste mínimo comparado con lo que significaría responder una vez que la crisis hubiera estallado. Por ejemplo, en los esfuerzos para abordar el reciente brote de ébola en África occidental, tan solo los Estados Unidos tuvieron que aportar 5.400 millones de dólares de fondos públicos. Si a eso se añaden los ahorros que tendrían los sistemas de salud e, incluso, los empleadores, las acciones concertadas para combatir la AMR serían aún más rentables.
Por eso los gobiernos del G-7 deben intensificar sus esfuerzos para luchar contra la AMR. Por la misma razón, China y las otras economías emergentes deberían unirse a este combate. Juntos podemos salvaguardar los poderes curativos de nuestros medicamentos.
Traducción de Kena Nequiz
Jim O’Neill es ex presidente de Gestión de Activos de Goldman Sachs, es viceministro comercial del Ministerio de Finanzas de SM y presidente del Examen del Gobierno británico sobre la resistencia a los antimicrobianos.
Copyright: Project Syndicate, 2015.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.