_
_
_
_

Socorro, ¿cómo guardamos los juguetes?

Cecilia Jan

Lo juro, no estamos todo el día comprando juguetes a los niños. Tampoco tenemos una familia gigante de decenas de tíos y primos que nos hagan mil regalos. Sin embargo, y a un ritmo normal de cumpleaños, navidades y alguna cosa porque sí (pocas, de verdad) desde que nacieron David, hace cuatro años, y Natalia, año y medio después, el resultado es el del rincón de la foto. Y eso que no incluye los peluches (foto más abajo) ni el parque móvil (una bici, un triciclo, dos motos, un patinete, un correpasillos y un carrito para muñecos) ni los cuentos.

Mi compañera Clara Blanchar ya contaba el año pasado que tenía un problema de espacio, que suscribo totalmente. Creo que el mio se atenuaría con una mejor organización. Pero necesito ideas. No me valen de momento las de "tira, regala, dona, intercambia", porque a mi ritmo de producción de bebés (tres en cuatro años), los juguetes todavía tienen que quedarse en casa hasta que la pequeña -que ahora tiene tres meses y medio- vaya quemando etapas.

10112011675Y ahí vuelvo a mi pregunta, ¿cómo guardo los juguetes? Hasta ahora nos hemos apañado con una caja de plástico transparente donde va el mogollón de juguetes medianos y pelotas (no sé si se ve en la foto, enterrada bajo la montaña). Las cosas grandes, tipo pizarra, cocinita o el garaje infernal del último cumpleaños, van sueltas. Los peluches, en la cama. El parque móvil, en el lavadero y el trastero. Los cuentos, en una estantería en el salón.

Mis dudas son sobre todo con las cosas más pequeñas. Hasta ahora, las intentábamos meter en cajas de cartón: los coches en una, las vías y el tren de madera en otra, las letras magnéticas en la suya, las cosas de los médicos en su maletín... El problema es que con el trote que le dan dos niños de cuatro y dos años y medio, las cajas han acabado destrozadas. Solo aguantan las de los lego, que son de plástico. El otro problema es que a la hora de recoger -que ya es una lucha que se pongan a ello- la cosa se eterniza si encima nos ponemos exquisitos: "Eso no va en esa caja, va en la de al lado"...

He pensado poner alguna estantería, pero creo que les quitaría mucho espacio de juego. También en sustituir la caja transparente por una cesta de plástico, como las de la ropa sucia, para los juguetes medianos, y una cajonera para organizar los pequeños, pero no sé qué tal funcionaría. ¿Acabarían todos mezclados a mogollón? ¿Tardaríamos dos horas cada tarde en recoger?

Y eso que todavía no nos ha dado por las muñecas y sus mil accesorios, o por los juegos de mesa... Miedo me da. En fin, que agradezco sugerencias.

Comentarios

En Ikea tienen unos muebles geniales de almacenamiento para peques, los cajones son de plástico y muy resistentes. Sino quieres quitarles espacio de juego prueba con estanterías "colgadas" de la pared... De esta forma podrás aprovechar más el espacio, pero ya te digo ahora que este sistema te obliga a ti a recoger los juguetes (a mi no me convence)... Suerte!
La gama Trofast de ikea es genial para guardar los juguetes, especialmente este mueble en escalera: http://www.ikea.com/es/es/catalog/products/S29884439/en los cajones van todas las cosas sueltas "clasificadas" por categorías y encima apilas los cuentos y los juguetes más grandes
Creo que en primer lugar jugar solo con cosas de una caja, y hasta que estas no esten guardadas no abrir la siguiente caja, veras como corren en guardarlo todo. Por otro lado, en cualquier sitio evnden cajas de plástico, yo las he comprado en Ikea, vienen con las puntas redondeadas y un plástico mas bien duradero en comparación con las normales de los chinos. También puedes colocar los peluches en los sacos de tela (con alambres en lso extremos) que se convierten en cajas (no se como explicarlo) y son buenos para echar la ropa sucia.
yo tengo cestos, pero veo el problema de que no se pueden apilar así que en vista de que el número de juguetes aumenta, y ahora que hemos ampliado la familia seguro que va a seguir creciendo, a lo mejor me paso a las estanterías, y así de paso evito que el chiquitín coja los accesorios minúsculos de las pin y pon de la hermana cuando empiece a gatear.
Me gustan las bolsas del ikea para guardar los juguetes.Yo tengo una.http://www.tuppermenu.com
Siempre habrá alguna asociación para los más desfavorecidos. Tus hijos ni se enterarán... o mejor, se lo explicas y verás lo bien que se sienten.
Lo de los juguetes para los críos es de locos!!! Nos equivocamos de largo comprándoles tantos juguetes, yo el primero. Ellos luego se entretienen con cualquier cosa, con una tapadera de un bote, con el cartón el papel higiénico, con con un insecto, con un papel y un lápiz,..con cualquier cosa. A veces los veo y me da pena de cómo tratan los juguetes, y no es culpa suya..no los valoran. Normal!! no les enseñamos a valorarlos.Yo también voto por regalar y / o donar.
Vuelvo a la fuente de todos, Ikea. Yo tengo estas cajas http://www.ikea.com/es/es/catalog/products/80098516/ que además de tener ruedas y tapas, son apilables. Las puedes mover de un lado a otro y puedes ganar mucho espacio de almacenaje. Para ganar espacio en casa hemos optado por una cama alta con armario debajo y que deja hueco para jugar. En los pisos pequeños no hay más opciones.
Algunas ideas por si les sirven a alguien: - Aprovechar los huecos debajo de las camas con cajas clasificadas por temática. - Aprovechar en altura: Estantería. Instalar ganchos en la pared donde puedas colgar bolsas con juguetes. - Guardar parte de los juguetes en altillos e ir rotando. Francamente es dificil que jueguen con todo. Y tenter tanto a mano no ayuda a jugar sin dispersarse demasiado. - Las cosas realmente pequeñas las ponemos en cajas de helados a las han pintado en la tapadera lo que contienen (cartas, gormittis, peonzas, lápices ...). Son altamente apilables ya que están pensadas para ello.
-pues, yo tengo una caja de madera, el baúl de las historias, con los cuentos y fotos de la familia, debajo de mi cama.- el parque movil , que se reduce al carro de paseo, una mini moto que usa en casa y una bici para la calle, no creo que necesiten más, en la terraza, ikea tiene unos ganchos que te permiten colgarlas si no quieres tenerlas en el suelo- los juguetes procurando que no se salgan de madre, los que quepan en dos cestos de los de ikea para guardar juguetes, los puedes colgar de la pared con un gancho cuando terminan de jugar... lo que no quepa, fuera, y ya me parece mucho juguetevivimos en unos tiempos un poco locos, los niños tienen demasiadas cosas, demasiado plástico, juguetes demasiado complejos, no creo que necesiten todo eso, ni que puedan valorar lo que tienen en esa sobreabundancia, ni que puedan desarrollar su creatividad con tal cantidad de plasticurri, pero sí es cierto, por poco que compres, por mucho que pidas que no les regalen más cosas, aunque guardes, recicles y des... siguen teniendo mogollón de cosas y juegan con la décima parte
- Estanterias: son más practicas, son mas bonitas y más fáciles de limpiar que cajas, sacos, bolsas tiradas en el suelo. En una estanteria los niños ven lo que quieren coger. En un baul o caja tienen que sacarlo todo para saber lo que hay dentro. Es decir: todo tirado por el suelo y a mitad de camino ya se olvidan de lo que buscaban. - Sistema de rotación de juguetes: como tus hijos son pequeños y todavia no se acuerdan de lo que les han regalado, hay que ir guardando en los altillos los juguetes, que todavia no han abierto. Enseguida se les olvida que existen. Es decir, dejarles solo 3 o 4 tipos de juguetes distintos y cada 3 meses guardar con el que menos jueguen y sacar otro del altillo. O sea, irlos rotando, de tal forma que cada vez que sacas un juguete es una novedad para ellos. Obviamente no te pueden ver sacar el juguete porque les pica la curiosidad y, aunque les guste muchisimo el que has sacado, quieren ver los otros que tienes guardados. Tampoco hay que decirles que los tienes guardados. En realidad esto es lo que hacen en las escuelas infantiles donde tienen todo tipo de juguetes para todas las edades. No se los sacan todos al mismo tiempo, se les va sacando segun sus necesidades y gustos. Pero tampoco se les agobia sacandoles mucha cantidad, con 3 o 4, es más que suficiente. Bueno, es lo mismo que harias tú con tu armario: 2 faldas, 2 blusas, 2 jersey y 2 zapatos y !ya sabes lo que te vas poner mañana! Si tienes 40 pantalones, 10 zapatos, 20 jerseys y 30 faldas seguro que no encuentras que ponerte, nada te gusta,.... Por cierto ¿ a que casi siempre te pones la misma ropa, pero hay ropa que esta colgada en tu armario que ni miras? Pues es lo mismo, pero con juguetes. Hay que ayudar a los niños a que disfruten con lo que tienen, a que le saquen partido a lo que tienen, pero, de verdad, con la práctica, no con la teoria.
Me veo reflejada en este post y en sus comentarios. En primer lugar vete a Ikea; allí encuentras soluciones de almacenaje para todos los gusto. El problema, como bien dices, está a la hora de recoger, cada oveja con su pareja. Lo primero es que cada juguete pase un examen previo antes de dárselo a los niños: todas las piezas o accesorios demasiado pequeños quedan confiscados, así ni se los comen ni se hace tan difícil recoger. Segundo, no pretender que todo esté guardado y emparejado sólo con sus accesorios: crea grandes bloques temáticos que puedan ir todos juntos (p.e. sección Disney, ahí va todo lo Disney aunque provenga de varios juguetes; bebés y sus accesorios, todo junto y metido en la cunita de jueguete y el carrito también de juguete). Así les agrupas todo aquello con lo que suelen jugar en cada ocasión. Y antes de cambiar de juego, imprescindible recoger.
Tengo que decir que me encanta la sugerencia de @Ana de las rotaciones. Me la guardo.
Coincido con Britte y Bolboreta, nosotros tenemos dos módulos Trofast (http://www.ikea.com/es/es/catalog/products/S29871291/) con cajones grandes y pequeños para clasificar los juguetes. Él mismo tira de los cajones que quiere, puedes llevarlos a cualquier otra habitación y, cuando termina de jugar, lo vuelves a poner en su sitio. Además tiene muchas combinaciones diferentes para que encuentres la que más te interesa, incluso con tablas para guardar libros.
Yo creo que intentar guardar los juguetes para tu hija pequeña, que todavía tiene tres meses, es de locos. A este ritmo, os salís de la casa antes de que tenga un año! Lo que nosotros hemos hecho es guardar los que estén casi en perfecto estado y Nieves no usa, y no les falte ninguna pieza. Por otro lado, lleva dos días con una bolsa de plástico guardando juguetes para los niños pequeños que no tienen, y en una caja para su hermanit@ (que aún es un proyecto). Tiene 3 años y está encantada... Aunque después va a la cocina y saca de las bolsas lo que vamos a tirar!!!
Cuando era pequeña solía jugar con mi hermano mayor y se nos conocía como a los niños simpson de lo trastos que éramos. Mi madre, harta un día de que al llegar a casa todo estuviese llene de juguetes decidió tomar medidas drásticas.- Cesto de tela para las pelotas y balones, aquellos que estaban muy desgastados, deshinchados o rotos se tiraban ipsofacto.- Empezó a comprarnos más libros, pero solo aquellos que nosotros elegíamos con su ayuda, y nos iba comprando más a medida que veía que los consumíamos.- Un solo videojuego y en navidades, y a ser posible para dos jugadores. Además los videojuegos se colocaban ordenados con libros y dvds.- Muchos libros de colorear y un cajón para estos y los estuches de colores, solo se compran si has terminado uno.- Un espacio en el armario para los juegos de mesa, si acaba perdiendo piezas o nos aburríamos de él, fuera.- Un arcón de madera para los juguetes. Es un mueble más en la habitación y el mejor modo de tener orden. Cada año antes de navidades hacíamos una revisión y decidíamos qué juguetes íbamos a seguir usando.Es cierto que 15 años después, al llegar nuestro hermano pequeño nos dimos cuenta de que ni tocaba los cuentos y libros que habíamos guardado para él, tenía excedente de videojuegos y videoconsolas, y tenía el hábito de "coleccionar y acumular juguetes" a los que dejaba de hacer caso directamente después de navidades, pero solo faltaba que los quisieras quitar de la estantería de cristal del salón donde los dejaba para que quisiera jugar con ellos.
Cajas o cajones de plastico (muchas, todas las que te de el espacio). Un sitio para cada cosa y cada cosa con su sitio (yo tengo fotos de los juguetes que van en cada espacio, para orientarles). Intentar minimizar el numero de porquerias que almacenan en casa. Y por supuesto, tener una politica de reciclaje implacable, aunque nos cueste a todos. En cuanto a lo de recoger, con mis hijos estoy intentando imponer aquello de: se guarda un juguete antes de sacar el siguiente, con resultados desiguales. Con el tiempo van comprendiendo mas y mas y recogiendo mejor, es mi consuelo: SG ahora mismo si le dices que sus cosas estan echas un desastre, tarda una media hora en finiquitarlo, mientras que SB tarda esa misma media hora, mas dos horas de protestas :( Un supersaludo
Ya se ha dicho pero en mi casa éramos cuatro hermanos y había que apañarse con estanterías, cajones debajo de las camas, arconcillos de mimbre y, sobre todo, mucho orden.Y según íbamos creciendo, donando lo que ya no se usaba.Por cierto, como los padres también tienen derecho:¡click sobre mi nick! ¡y alegría para vuestros adultos torsos!
Hola! sé que no es una solución al problema pero... ahora que estoy embarazada me planteo la opción del alquiler de juguetes. No sé, me parece útil, más económico y ecológico. Yo sí tengo una familia extensa y va a ser el primer nieto/sobrino por lo que la avalancha de juegos no quiero ni imaginarla, así que pensaba proponer el alquiler de juguetes... ¿qué os parece? ¿alguien lo ha probado?
Que el juego sea importante para el desarrollo no dice que los juguetes lo sean. Lo pedagógico y creativo es que el niño se cree los juguetes a partir de qualquier cosa. El mejor juguete para un niño son sus padres. Los juguetes se inventaron para quitárnoslos de encima: Hoy en dia la faena de los padres no es añadir más trastos, sinó de quitarlos y evitar que un dia un alud de juguetes "mate" tu hijo. A mi personalmente me ha hecho pena leer el artículo, voy por casas que són un auténtico chiqui-park. El espacio territorial del niño invade el comedor, las posesiones del niño se apoderan del piso entero, el rey de la casa con 7 añitos, que encima decide que comer y dónde ir de vacacioner. No compren tanto por favor. Juguete que entra juguete que sale y que decida el niño que juguete se va. En Navidades como mucho 4. En osasiones hace mas ilusion al adulto regalar que al peque . Hacerdes un favor. Demostrad quien es el adulto responsable caray. Y poned límites!!!! que esto es un despipote en toda regla.
Mi hijo tiene 3 años y medio y también muchos juguetes. A mí no me gusta tirarlos, porque viene otro en camino. El sistema Trofast de Ikea me parece chulo, pero lo que hace es desaprovechar espacio. En su habitación tiene la estantería de Expedit, http://www.ikea.com/de/de/catalog/products/30201813/ pero en horizontal, para que le llegue a todo. Le hemos comprado los cajones en rojo y azul http://www.ikea.com/de/de/catalog/products/90059618/ que son translúcidos, así que él puede ver lo que hay dentro si se fija, pero no se ve el caos desde fuera. A él le encanta y se aprovecha hasta el último cm. Yo no me fijo mucho en qué orden utiliza para recogerlos. Con que los puzzles y las piezas de los juegos estén en sus cajas correspondientes, ya me doy por satisfecha. Lo demás, es su decisión. Lo bueno es que él es como yo, y dentro de su caos personal, se acuerda de dónde dejó las cosas (algo que no se puede decir de todos los adultos jejeje), así que no le doy muchas vueltas a este aspecto: ya tendremos tiempo de discutir en la adolescencia :-P. También tenemos una cajón de plástico con ruedas para el tren de madera, y las benditas cajas de Lego. Playmobil acaba de sacar ahora sets con cajas cerradas (p.ej. un castillo y una isla pirata), pero a ver si se anima a más y nos hace la vida más fácil... Yo le guardo todo lo que está impecable (y de tamaño grande, no las chuminadas) en el sótano para el próximo. Lo malo es que mi hijo no destrozaba casi nada los juguetes, así que está casi todo allí abajo... En cajas de cartón apilables (de los pañales, por ejemplo) tengo casi todo hasta los 2 años, ropa incluida. No sé qué recomendar a los que no tengan sótano... yo estaría perdida sin él! Ah, y lo del sistema de rotación, empezamos aplicándolo, pero el muy pillo se daba cuenta... Por último, los juguetitos tipo Huevos Kinder y otras chufadas así que no hay quien sepa de dónde salen, los tiro cuando está en la guardería. (Pero vuelven... ;-)
Yo observo con lo que más juega, y a lo que no hace ni caso, lo meto en una bolsa y va para el trastero (de momento lo guardo por si algún día viene un hermanito, sino lo regalaré). De vez en cuando le bajo alguna cosa, y se la cambio por lo otra, por si le han cambiado los gustos, porque con la edad le van gustando cosas diferentes...sino te vuelves loca con tanto trasto por la casa.
Sheila, aqui las bibliotecas y algunas tiendas de segunda mano prestan juguetes por temporadas... es una muy buena solucion pero no te arregla el problema porque aunque tu no fomentes el consumismo, la sociedad si lo hace: en cada cumpleaños, en cada fiesta, una avalancha de cosas... si van tres dias a la playa con los abuelos, lo mismo ("venga hombre, me vas a quitar la satisfaccion de comprarle al crio un X, con lo poco que le veo", donde X es cualquier porqueria que vendan en el paseo maritimo)... En fin, yo secretamente me voy cargando todos los muñecos plasticosos y descabezados que veo, pero el problema es que parece que tienen un detector y se dan cuenta de ellos solo cuando faltan. Un supersaludo
Yo sí que creo en el da, regala, intercambia, uso bastante www.segundamanita.com , si hoy no necesitas esos juguetes se los pasas a alguien que los vaya a usar, no te digo que des todos, haces una selección pero de las buenas, de las de quitar por lo menos el 70% (que realmente sobra) eso sí siempre de la mano de tu peque sea de la edad que sea y lo das, cuando lo vuelvas a necesitar buscas entre esa gente a la que diste o busca otros que den y que veas que lo necesites, yo lo estoy haciendo y funciona. Un saludo!
Falso. Tu bebé tiene aún que quemar etapas, pero obviamente le sobran catorce de los veinte peluches que tienes.
Depende de la casa que tengas, pero si tiene techos altos, estanterías pegadas al techo, es lo mejor... aparte del tira, regala, intercambia, imprescindible :P
Completamente de acuerdo contigo Atxa.... yo tambien uso segundamanita.com o el grupo de madrid recicla y creo que lo mejor que se puede hacer para tener orden es dar lo que ya no necesitas. Si además enseñamos esto a nuestros hijos mejor que mejor. Como decía aquél..¡que rule!
Yo también tengo tres de igual edad que los tuyos, y hace poco he hecho "limpia" de juguetes. Primer punto: peluches fuera. De 30 que podía haber, he dejado 4. Segundo: con lo que ves que no juegan y que ocupe mucho, fuera también. Lo he ordenado ahora en dos cajoneras grandes del ikea, ya que antes lo tenía en estantería y no me gustaba la sensación de desorden. Así que ahora está en las cajoneras, la cierras y no se ve nada. Cada cajón lo he asignado a un tipo de juguetes, y los pequeños van en cajas de pástico de las de almacenaje. Al recoger cada cosa va a su sitio, y si no hay mucho tiempo, tengo una especie de baúl de emergencia debajo de la mesa de estudio donde meter las cosas rápido, y ya se ordenarán otro día. Así que resumiendo, deshazte de la mitad (dónalo, por supuesto, no lo tires), que ni lo van a notar.
de acuerdo a la edad, lo que no al sótano y se vende en el próximo bazar. Las madres en Alemania organizan bazares en salas deportivas de colegios, los domingo por la mañana o los sábados. Mi mujer va a las 8 y vende todo hasta la ropa usada, bien lavada. no temos juguetes ni ropa sin sitio. Cuesta 5 Euros por mesa y cada madre dona una tarta. Se lo pasan bomba. Siempre trae ropa para la niña. pej. un abrigo de plumas por 4 € en perfecto estado. ànimo
de muchos comentarios se deduce que nadie quiere quitarselos de encima.me apunto a la idea de Mac, vender/liquidar /regalaeen el cole, rr
Nosotros el año pasado los llevamos a una guardería que hace una campaña en navidad para recoger juguetes y se los dan a los niños necesitados de un barrio de Madrid. La guarde se llama eduqa y están en La Moraleja. Lo podeis ver en su web.
la solución es obligar a la legión de "abuelos/padrinos/tios" ,que nunca se quedan con los niños, pero que aparecen con un peluche tamaño king size a tener en su casa otro peluche gemelo de iguales dimensiones captando polvo
En cualquier Carrefour o similar, tienes unas cajas de plástico apilables que puedes colocar perfectamente en el suelo, muy útiles para las cosas pequeñas. Aunque mi experiencia con tres criaturas me dice que lo mejor es ir desprendiéndose de los juguetes después de un cierto tiempo de uso. Acabarás haciéndolo en algún momento...Y si tienen problemas para dormir, echad un vistazo a estos artilugios para ayudar a dormir a los bebés:http://eluniversodemartina.blogspot.com/2011/11/duermete-nino-duermete-ya.html
¿Sugerencias? Comprar menos juguetes y pedirles a los familiares y amigos que se abstengan también de regalarlos. Enseñar a nuestras hijos a ser felices sin convertirse en coleccionistas y adictos a todo lo que les venden por televisión. Enseñarles a jugar entre ellos y a imaginar, a emplear más horas leyendo, escribiendo, dibujando, recortando o corriendo. Nada de eso ocupa lugar.
Lo primero es dar las gracias a los que nombráis segundamanita.com. Da gusto ver que no solo os somos útiles sino que además habláis de nosotros y os encontramos haciéndolo por la red. Lo segundo es que existen muchas posibilidades de apilar tanto juguete donandolo por la red. Webs, grupos,blogs, ongs... El caso es que lo que para unos es un problema de espacio, para otros es una ilusión en forma de regalo para sus hijos. Compartid, donad, regalad... dónde querais pero hacedlo. Gracias!
Cuidado con desprenderse demasiado rápido de las cosas. Conozco a varios adultos, entre los que me encuentro, que darían lo que fuera por reencontrarse con alguno de sus juguetes preferidos. Lo ideal es incluir a los niños en el sistema de donaciones y que ellos decidan de qué se desprenden aunque haya que esperar a que sean más grandes para hacerlo. Al fin y al cabo son sus cosas, a ninguno nos gustaría que alguien entrara en nuestros armarios a decidir si donar ese abrigo que hace un año que no te pones.
Hola, la mayoria que te han escrito son mujeres y bueno.. las mujeres son especialistas en temas de casa y economia del hogar, creo que nosotros los hombres tenemos ideas muchos mas radicales como la de Antonio, sin embargo es bueno encontrar puntos medios.1.- No te recomiendo el cesto grande de ropa sucia para guardar juguetes, los niños cuando ya caminan y tiene cierta fuerza usualmente quieren algo especifico y terminan botando el cesto y por consiguiente todos los juguetes alli almacenados haciendote un desorden mayor.2.- Como muchos te han recomendado, los peluches almacenan mucho polvo e incluso tienes que ver si contienen productos que podrían causar alergias, tener mas de 4 peluches por niño es innecesario, mas aún si son de tamaños gigantes como ese lagarto que tienes en la foto.3.- Baules o esos "bins" de plastico que tienes son perfectos y cada uno de tus hijos deberia de tener asignado uno, ya que como sabes los juguetes de un niño de 3 o mas años podrian ser peligrosos para un niño menor de 2 años, es mejor no mezclarlos sobre todo los legos que son chocking hazzards.4.- Periodicamente revisar los juguetes de tus hijos y botar aquellos que estén rotos o botar las pequeñas partes inservibles de juguetes antiguos que quiza ya botaste o donaste (esos por algún motivo siempre se filtran) 5.- Tener tantos juguetes no son necesarios ya que como otra persona comento lo importante es también que desarrollen su imaginación y que de niños no aprendan a esteriotipar conceptos como imagen de belleza o agresividad que son causales de desordenes alimenticios en mujeres y agresividad en niños.6.- Comprar "bins" que pueda almacenar cosas medianas y quepan debajo de la cama.7.- Si como es obvio tienes demasiados juguetes, recomendar a amigos o parentela que enfoquen sus regalos de cumpleaños o navidad a otras cosas mas necesarias para tus hijos. Si crees que esto no cambiaria la naturaleza de los regalos entonces mejor dona los juguetes que no usen tus hijos ya que asi tengas un hijo mas, igual la abuelita, el tio, tia, padrino, primo, amigo de tu oficina igual le regalaran varios juguete para su edad en cumpleaños y navidades/bajada de reyes.Buena suerte!
Os invito a conocer dos iniciativas fantásticas que resuelven estos y otros problemas con mucha solidaridad y respeto al medio ambiente:http://www.noticiaspositivas.net/2011/11/03/regala-lo-que-no-usan-y-encuentra-lo-que-necesitan/http://www.noticiaspositivas.net/2011/10/04/no-lo-tiro-te-lo-regalo-sin-condiciones/
Que lo guarden ellos como quieran, siempre y cuando esté el cuarto recogido. Que empiecen a responsabilizarse de dónde ponen las cosas si las quieren encontrar.Cajoneras debajo de la cama, estanterías (con las que no se abran la cabeza) y organizadores en los armarios ayuda.
Creo que el refrán "Quien guarda siempre tiene" no es aplicable al juguete.Reconozco tener un rincón de juguetes tan monstruoso como el tuyo, habrá que plantearse el reciclar más a menudo, van a ser igual de felices...
Mira, guarda los juguetes cómo y dónde te salga del pete. Hay tropecientos modelos de contenedores para ello en el mercado. Por otro lado, eso que tienes amontonado no es tanto. Si los vendes en una tienda de segunda mano te putean. Nosotros llevamos un lote de unos 450 euros (algunos de ellos estaban prácticamente sin usar) y nos pagaron 70 por todo. Las ganas que pasé de hostiar allí mismo al cantamañanas aquél sólo las sé yo. Fue la primera y última vez. Prefiero regalarlos.
Seguro que pese a lo que dices, hay muchísimas ocasiones en las que se le compran juguetes. Yo en Reyes y cumple, hemos llegado a un acuerdo: uno de la familia de cada progenitor y uno de los padres. Y fuera de esto, se acabó el comprar. Tu orden y su mente, te lo agradecerán. ¿Dos motos?
Y también obligo a que si se pasan, se queden los juguetes en su casa para cuando vayan mis hijos. Así, hago menos amigos pero soy más feliz
Pues si es cuestion de ordenar, los medianos en cajas apilables debajo de las camas, los pequenhos en cajas mas pequenhas en alguna cajonera y si queires algun baul chulo. Sirven para meter lo que no sabes donde y tambien con lo que juegan mas a menudo. si es por trastos, con un canto en los dientes me daba yo por tener solo esos juguetes!! mi unico hijo tiene como 5 veces mas!! es que el tio no los rompe, nunc aha roto ni un solo juguete. Aun tenemos munhequitos de cuando bebe y estan nuevecitos!! Ahora que hemos remodelado su cuarto le he puesto un ultimatum: hacer tres montones, con los que juega siempre, con los que casi no juega y con los que juega de vez en cuando. Estos ultimos en una bolsa al altillo, los segundos a donarlos y los primeros que los desparrame por el cuarto... Ah! y los peluches se pueden lavar tan ricamente! sus animales le voy a quitar yo , mamma mia la que se armaria en mi casa!!
Hola a tod@s. Yo en el cuarto de mi niña despues de varios intentos tengo solucion (por lo menos para mi), a ver si sirve de algo. En Imaginarium compré un cubo de tela con forma de dragón en el que hemos metido todos los peluches, ya que en las estanterias y en la cama cogen mucho polvo ( en los chinos tambien tienen pero son mas pequeñas). En una cajorera de 4 cajones tenemos juguetes miniatura (tipo gormiti, cochecitos, petshops), libretas de colorear y colores varios. Un baul de plastico para nancis, guitarra, y trastos medianos en general. En la percha de detras de la puerta tenemos una especie de "estanteria" de tela para colgar(como las que hay para los zapatos). Y una cesta para la ropa de mimbre pequeña, a la que va todo lo que se queda por medio, para poder barrer mas que otra cosa. Todo eso sin contar las estanterias propias del dormitorio que tienen los "juguetes bonitos". Pero eso si, los juguetes que ya no usa van a los primos, vecinos, conocidos... y los que se van rompiendo o perdiendo a medias, por mucha pena que den, van a la porra
Iba a escribir lo mismo que Gonzalo. Lo de la cesta es mala idea, o lo tirarán todo o simplemente se olvidarásn de loa que hay en ella porque les es complicado de encontrar, y tendrás durante años una cesta llena de trastos. Te lo digo yo que en mi casa ha habido una hasta hace una mes hasta que decidí regalársela a mi suegra, y el crío tiene ya 12 añitos. Para verlo recogido todo, en cajas apilables. Yo compré unas de madera que van de 3 en 3 y que la única que tiene tapa es la de arriba. Y un consejo, al final los juguetes acabarán mezclados o sea que no te estreses con el orden dentro de las cajas de los juguetes.Un buen rato buscando lo que quieren también sirve para que se lo pasen bien redescrubiendo lo que tienen. Eso sí tienen que ser manejables para ellos.
Cariño, necesitas claramente estanterías para ordenar, de hasta 1,20m de altura para que alcancen ellos casi todo. No te van a quitar espacio, te lo dice una arquitecta. Los peluches gigantes son un ERROR a evitar en todas las casas. Y sí, hay que dar-repartir-regalar, nos sobra de todo. Tengo una hija de seis años y hay que hacer un esfuerzo por que estos pequeños seres maravillosos no crezcan "necesitando" más espacio que nosotros, desde que nacen! Es ridículo.
Pues a mi las cajas de carton pintadas y un armario de Ikea me van de maravilla, aunque tambien es verdad que en mi casa la mayoria de los juguetes son "reciclables":http://reutilizarycrear.blogspot.com/2011/06/cajas-de-carton-de-panalesetc.htmlY piensa la de regalos de cumpleaNos, reyes, etc que le quedan a tu bebe de tres meses y medio... Yo tambien creo que tendrias que regalar. En Belgica es muy tipico los mercados de segunda mano de juguetes y ropa de niNos.
Las estanterias (con cajas) son essenciales... eso que tienes por el suelo se repartiria por las paredes (arriba...)! Y puedes guardar en las prateleras de arriba lo que no quieres que desmonten todos los dias, o sin supervisión. Para las cosas pequeñitas hay unas mini gavetas de cartón (con estructura) en Ikea muy praticas: Legos pequenos de un lado, Playmobiles de otro, etc.
Nosotros tenemos un poco de todo: un mueble Trofast con 8 cajas, en cada una se guarda una cosa: Cars, tren de madera, granja... También una estantería expedit, con libros, puzles y algunas cajas de plástico también de Ikea con pinturas y muñecos varios. Por último cosas que no usa muy a menudo en estanterías altas, cuando las quiere nos llama para que se las bajemos. Muy importante: no puede jugar con otra cosa hasta que no guarde la que estaba usando. Por ahora no hemos tirado nada, pues viene un hermanito de camino y hay cosas guardadas en el sótano. Sí hemos dado algunos juguetes a una familia sin recursos de nuestro pueblo. Estas navidades hemos limitado los regalos a la familia y para el cumpleaños he pedido que le compren ropa en lugar de juguetes. Y los peluches están prohibidos en casa por temas de alergia. La verdad es que tengo suerte porque mi hijo es muy responsable con sus cosas, las cuida mucho y las ordena muchas veces sin que se lo tenga que pedir. También facilita mucho el hecho de tener sitio en casa, antes en el piso era mucho más complicado...
¿Regalar juguetes en tu comunidad? Todavía está verde pero la idea es esta http://www.juguetea.org
Dices que no te vale eso de "tira, dona, regala" porque los juguetes tienen que esperar por la pequeña que está creciendo. Parece como si a la nena no le fueran a regalar nada y se tendría que conformar con los juguetes de sus hermanos. Falso. Dices que no reciben muchos juguetes sino en "cumpleaños, navidades y algunas veces por que sí" Te faltó decir Reyes Magos. Puedes empezar por eliminar navidades y por que sí. O sea que tenemos dos días menos de regalos y los que vamos a tirar de los hermanos mayores a los que la nenita no les va a hacer ni caso. Ya esta todo más despejado. Ahora nos agenciamos unos tambores de aquellos de jabón en polvo los vaciamos del producto y ahí metemos todo lo menudo: piezas del lego, soldaditos, machanguitos etc. Que los nenes quieren jugar, vacían sus tambores y al tajo pero después hay que recogerlo todo. Sin ordenar todo al tambor y éstos apilados uno sobre el otro en un rincón. Bueno Cecilia, chata espero haberte ayudado y sobre todo no regales nunca lo que anuncia la tele. Es por tu bien. Un beso. Jose.
El problema del espacio es un problema importante, cada vez más juguetes y el mismo espacio.Siempre se pueden vender...http://www.losbebes.orgTu web de compraventa de artículos de bebés.
Como todo el mundo hace publicidad, yo no voy a ser menos:También puedes vender, truequear, regalar los juguetes que quieras, a través del foro de esta web: www.tumercadillo.org.
Mi hijo de 3 años tiene en su cuarto dos muebles Trofast de Ikea de 30cm de fondo, al principio sí que es un rollo el tener que ir diciendo esto no va aquí, pero en unas semanas es él quien te lo dice a tí! También pusimos una estantería Billy de 28cm de fondo y 2m de altura, en la parte alta tiene todos los peluches que le han ido regalando y no usa nunca pero que, como desaparezca alguno sí que se da cuenta y la lía. Abajo a su altura tiene todo lo grande que no cabe en los cajones. Por supuesto, algunas cosas quedan en el suelo como el parking o un carrito de la compra.Yo también me obsesioné con el espacio que le quedaría, por eso compré todo con el menos fondo posible.Los juguetes que realmente no utiliza los guardo en una caja enorme de cartón de Ikea, ahora he sacado parte para que mi segunda hija que nace en breve pueda utilizar, así que habrá que planificar su dormitorio, pero más o menos irá por el estilo.
Yo recuerdo que mis juguetes se guardaban en un cubo de detergente de 8 kilos de Colón. ¡¡La culpa del desorden de las casas la tiene que no existan ya esos tambores!!...
¡Gracias por vuestras ideas! Me pasaré por Ikea a por la estantería trofast para las cosas pequeñas y sueltas, e intentaré ir rotando los juguetes más grandes que casi no usan por los altillos (aunque creo que no los usan porque no los ven entre tanto caos). Lo de deshacerme de los peluches (casi todos son regalos) es complicado por el momento porque se los conocen bien y juegan con ellos.
A mi tambien me ha ocurrido por lo que optado por comprar un trastero en el mismo edificio en el que vivo i allí estoi guardando todos los juguetes de mi hijo, los que ya no usá i los que aun juega que esten en buen estado, es solo una de las varias posiblidades que hay.
No soy partidaria de que los niños esten por Barcelona en el carril bici creo que es muy peligroso.
Una idea para los peluches: si no juegan muy a menudo con ellos, se pueden echar en una hamaca anclada al techo del cuarto de los niños. Me refiero a una hamaca de esas de cuerda que se atan a dos árboles, pero en este caso, se anclarían los extremos al techo. Queda muy chulo y es bastante práctico.
Los juguetes de la infancia son los mejores, han cambiado mucho desde entonces.elarcondekira.blogspot.com
Este bolso, zona de juegos me parece una idea excelente: http://www.spoonsisters.com/product/76801.html
Ante tu problematica puedes acceder a varias soluciones:Por un lado puedes adquirir una cama baúl si esta cubre tus necesidades, aparte los niños encuanto crezcan dormiran en esta y matas dos pájaros de un tiro. Por otro lado puedes hacer una selección de los juguetes que realmente usan tus pequeños y los que no y en vez de almacenarlos en algún sitio para cojer polvo puedes recurrir a venderlos por ebay, sacas un provecho y otra persona que los necesite tambien.Un saludo,Rubén.
Tengo diversas estanterías pequeñas en las cuales pueden insertarse cajones de plástico apilables (ideal para piezas más bien pequeñas como clicks, cochecillos.. Aparte una buena solución está en los típicos cajones con ruedas que se meten bajo la cama, ideal para aquellos juguetes que no se utilizan tanto. Por último también apoyo la teoría de Ana sobre los tambores de Colon. Desde su desaparición el mundo de los juguetes no es lo mismo :)

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Cecilia Jan
Periodista de EL PAÍS desde 2004, ahora en Planeta Futuro. Ha trabajado en Internacional, Portada, Sociedad y Edición, y escrito de literatura infantil y juvenil. Creó el blog De Mamas & De Papas (M&P) y es autora de 'Cosas que nadie te contó antes de tener hijos' (Planeta). Licenciada en Derecho y Empresariales y máster UAM/EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_