_
_
_
_

España y la UE dan por zanjada la crisis de El Aaiún con la firma de tres acuerdos

Suscritos un acuerdo de liberalización comercial agrícola y pesquera, otro para establecer un mecanismo de resolución de diferendos comerciales y un tercero para permitir la participación marroquí en programas comunitarios

La UE y España han dado hoy por zanjada la crisis de El Aaiún al suscribir la Unión tres acuerdos con Marruecos para estrechar la relación comercial y política y declarar la presidencia de turno de la Unión que "el partenariado con Marruecos tiene un valor fundamental para la UE" . Como dice Trinidad Jiménez, ministra española de Asuntos Exteriores, "ningún suceso va a alterar la relación que tenga la Unión Europea con Marruecos".

Los Veintisiete y Marruecos han celebrado una reunión del Consejo de Asociación que marca la relación entre ambas parte y han aprovechado la ocasión para suscribir un acuerdo de liberalización comercial agrícola y pesquera, otro para establecer un mecanismo de resolución de diferencias comerciales y un tercero para permitir la participación marroquí en programas comunitarios.

Más información
El Gobierno explica a Marruecos la resolución del Congreso de los Diputados sobre el Sáhara

En el almuerzo que siguió a la reunión formal, las delegaciones comunitaria y marroquí abordaron la cuestión del Sáhara a la luz del violento desmantelamiento del campamento en El Aaiún a primeros de noviembre. "Todos, incluidos los marroquíes, lamentamos la violencia", ha comentado Steven Vanackere, ministro belga de Exteriores y presidente de turno de la UE. Para él, "crear la máxima transparencia, favorece la solución".

El ministro de Exteriores marroquí, Taib Fassi-Fihri, dice haber "aprovechado la ocasión para restablecer la verdad y relatar los hechos tal y como han ocurrido: las víctimas fueron de las fuerzas de seguridad marroquíes que sufrieron ataques salvajes".

Interrogado Vanackere sobre si se daba por satisfecho con tal explicación ha respondido que la cuestión no es si estar satisfecho o no con la explicación sino escuchar a las partes. El presidente de turno de la UE ha subrayado que "el partenariado con Marruecos tiene un valor fundamental para la UE", palabras que repiten la tesis española expuesta por Jiménez, que no participó en la reunión con Marruecos. "Para la UE Marruecos es un socio estratégico, que adquiere una importancia fundamental en muchos asuntos que consideramos de extraordinaria relevancia, como los flujos migratorios, la cooperación antiterrorista y los acuerdos comerciales", hace notar la ministra.

El corolario de todo ello, según Jiménez, es que "ningún suceso va a alterar la relación que tenga la Unión Europea con Maruecos". De ahí que la declaración final del Consejo de Asociación, en línea con lo que suele producir Bruselas, manifieste su preocupación por el conflicto del Sáhara, lamente la pérdida de vidas humanas y la violencia e insista en la necesidad de encontrar una solución política justa.

"Creo que de esta manera queda ya zanjada esta cuestión a nivel europeo", resume la ministra.

El acuerdo para "la liberalización recíproca de productos agrícolas y pesqueros" prevé elevar de las actuales 233.000 a 285.000 las toneladas de tomate marroquí que entren en la Unión dentro de cuatro años. El pacto debería entrar en vigor a lo largo de 2011, cuando las importaciones serán de 254.000 toneldas.

La preocupación que el acuerdo suscita en la Comunidad Valenciana, en el sureste español y en las Canarias queda reflejada en la petición del sindicato agrario Asaja al Parlamento Europeo de que no lo ratifique. La Eurocámara tiene previsto pronunciarse sobre el asunto en la primera mitad del año entrante.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_