_
_
_
_
CRISIS EN ARGENTINA

Duhalde firma con las provincias el pacto fiscal que exigía el FMI

La Cámara de Diputados podría aprobar hoy el presupuesto de 2002. - Los funcionarios empezarán a cobrar sus salarios completos desde el 5 de marzo

El Gobierno argentino ha culminado esta madrugada una ardua y complicada negociación con las provincias que ha finalizado con la firma de un pacto fiscal que incluye importantes reformas en la distribución de los recursos federales.

Este nuevo esquema de reparto fiscal es una de las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) para pactar la ayuda financiera a la grave crisis económica en que está inmerso el país.

De hecho, horas después de firmar el acuerdo fiscal, el ministro de Economía argentino, Jorge Remes Lenicov, ha anunciado que la semana próxima retomará esas negociaciones con el Fondo Monetario.

Más información
Duhalde mantiene el bloqueo de cuentas bancarias en su nuevo plan económico
Dossier:: Crisis en Argentina
Gráfico animado:: La economía argentina

El otro requisito del organismo internacional de crédito es la aprobación del presupuesto 2002 con importantes reducciones de los gastos del Estado, asunto que será tratado este jueves por la Cámara de Diputados. Aunque el presidente Duhalde ha descartado que pacto fiscal y presupuesto estén íntimamente relacionados, todo indica que el visto bueno del presupuesto está ahora más cerca, una vez lograda la negociación fiscal con las provincias.

Duhalde ha calificado la actitud de los gobernadores provinciales de "gesto patriótico" y ha señalado que es el primer paso para resolver la crisis.

Mediante el nuevo acuerdo las provincias y el Gobierno nacional aceptan repartir los fondos obtenidos mediante la recaudación de impuestos a través de un porcentaje.

Se abandona así el sistema que regía hasta ahora, que fijaba un piso de 1.187 millones de pesos (561 millones de dólares) que el Gobierno central debía girar a las provincias.

A su vez el Gobierno se compromete a absorber las deudas de las provincias que se pesificarán a la relación 1 dólar - 1,40 peso, las que serán refinanciadas a 16 años de plazo con tres de gracia para el capital y a una tasa de interés de 4%.

El Ejecutivo retendrá hasta un 20% del total de los fondos que le correspondería girar a las provincias (coparticipables más específicos) para hacer frente a estos compromisos.

El día también ha estado marcado por las numerosas protestas de desempleados y trabajadores públicos, que rodearon el Parlamento en un abrazo simbólico para reclamar que no se aprobara el Presupuesto, que prevé un serio recorte en el gasto público.

Precisamente, los trabajadores del sector público en Argentina empezarán a cobrar sus salarios completos desde el próximo 5 de marzo, ha anunciado el secretario de Hacienda, Óscar Lamberto, quien ha negado que para cumplir con ese compromiso el Gobierno argentino vaya a emitir moneda. "Pese a que es complicado pagar, desde el 5 de marzo se pagarán enteros los sueldos de los estatales y se terminarán de abonar el 7 de ese mes", ha dicho Lamberto en una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda.

Por último, el vicepresidente segundo y ministro de Economía español, Rodrigo Rato, anunció ayer en Madrid que Argentina ya ha abonado el primer pago de intereses del préstamo de 1.000 millones de dólares que aportó España a este país en 2001 a través del FMI.

El ministro de Economía argentino, Jorge Remes Lenicov (izda.) durante la reunión en Buenos Aires con los gobernadores de las provincias.
El ministro de Economía argentino, Jorge Remes Lenicov (izda.) durante la reunión en Buenos Aires con los gobernadores de las provincias.EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_