_
_
_
_

Un lince joven estrena en Doñana los 'ecoductos'

El paso elevado está diseñado para evitar atropellos de especies protegidas

La imagen es oscura y borrosa, pero representa uno de los mayores avances de los últimos años en la lucha para la conservación del lince ibérico. Por primera vez, los técnicos que trabajan por la reintroducción de este animal protegido han conseguido captar la imagen de un ejemplar -en este caso joven y aparentemente sano- pasando por uno de los ecoductos -un paso elevado sobre la carretera diseñado para evitar atropellos de especies protegidas- en el Espacio Natural de Doñana.

Los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta ya tenían indicios de que algún lince había utilizado el ecoducto ubicado en la carretera A- 494, que une Matalascañas con Mazagón, pero nunca se había conseguido documentar este paso. Además de este paso elevado, en el área de Doñana existe otro, concretamente sobre la carretera A-483 entre El Rocío y Matalascañas. Estas infraestructuras que tratan de evitar que los animales se crucen por la carretera, con el evidente peligro tanto para ellos como para la seguridad vial, han costado 1,99 millones de euros, informa Europa Press.

Los ecoductos están concebidos para incrementar la sensación de seguridad del lince ibérico: son más anchos que los pasos subterráneos, permiten el tránsito a plena luz, eliminan el ruido del tráfico y, por su diseño, suponen la prolongación del entorno natural. En el marco del programa Life de reintroducción del lince ibérico, la Junta está actuando en ocho carreteras de la zona de Doñana. Además de los pasos de fauna -de los que se benefician otras especies como el ciervo o el jabalí-, se han vallado y desbrozado las vías, se han reformado los drenajes y puentes ya existentes y se han instalado señales reflectantes para prevenir los atropellos.

La población de lince ibérico en el área de Doñana, según los datos de la Consejería de Medio Ambiente, está superando la situación crítica de años atrás con 77 hembras territoriales censadas y un aumento del número de cachorros del 109%. En el conjunto de Andalucía hay 279 ejemplares de lince ibérico controlados.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_