_
_
_
_
programación | pantallas

Los batacazos de la tele

Más de la mitad de los programas estrenados durante la temporada han fracasado con la audiencia

Rosario G. Gómez

Producir formatos televisivos tiene una parte de innovación y otra de riesgo. En un momento en el que las audiencias van a la baja y no se sabe cuándo tocarán suelo, la frontera entre el éxito y el fracaso es cada vez más difusa. Durante la temporada 2010-2011, las seis grandes cadenas de cobertura nacional (La 1, Telecinco, La 2, Antena 3, Cuatro y La Sexta) estrenaron un centenar programas. Más de la mitad fueron fracasos. Existen muchas probabilidades de que entre los 35 millones de personas que conectan la televisión cada día haya quienes no han visto nunca Gafapastas, Humanos divinos, Ciudad K, Algo pasa con Marta, Mujeres y hombres de oro, Billete a Brasil o El mundo de Isasaweis, los peores estrenos del curso que acaba de terminar.

La audiencia media de la cadena es el límite que marca el fiasco. Estar por debajo de este listón en la mayoría de los casos es enfrentarse a una sentencia de muerte. Superar la media augura altas probabilidades para seguir en pantalla. La temporada pasada fracasaron el 58,8% de los estrenos. De los 97 programas nuevos emitidos por el que podría llamarse G-6 (las seis televisiones nacionales citadas), 57 estuvieron por debajo de la cuota de pantalla media de sus respectivas cadenas, según el análisis realizado por la consultora Barlovento Comunicación a partir de los datos de la compañía de audiometría Kantar Media. Pese a todo, puede decirse que no ha sido un año especialmente malo. Hay temporada en las que los fracasos rondan el 80% o se acercan al 90%.

La 2 y La Sexta han sido las que menos suerte han tenido con sus productos nuevos. Dos estrenos de la cadena pública, el concurso Gafapastas y la serie de humor Ciudad K, no han tocado la barrera de la audiencia (que tampoco era muy exigente: el 2,5%). El primero, presentado por Juanrra Bonet aguantó en antena 60 emisiones, pese a que solo era seguido por uno de cada 100 espectadores. Menos paciencia tuvo La Sexta con el formato de humor Las reglas de oro del club de la comedia o el magacín Algo pasa con Marta, que estuvieron en la parrilla cinco ediciones en el primer caso y 15 en el segundo. La Sexta ha naufragado también con Historia de hotel, un híbrido entre el reality y el documental. Duró dos días.

El gran batacazo de Antena 3 fue El mundo de Isasaweis, de formato inclasificable. Consistía en una sucesión de consejos domésticos, trucos de belleza y secretos de cocina a cargo de una videobloguera que hacía llamarse Isasaweis. Aguantó 12 ediciones. Sus seguidores de Internet se quedaron en la Red. Antena 3 estuvo también por debajo de la media con dos espacios de la factoría Arguiñano: Bricromanía y Decogarden , y con la tira de humor Museo Coconut, de Joaquín Reyes y su troupe.

Humanos y divinos, entrevistas a famosos con el sello de Boris Izaguirre, fue la gran decepción de La 1. Se mantuvo en antena cinco noches. Y pese a que superó el millón de fans, la cuota media fue del 6,8%. Telecinco no tuvo suerte con Mujeres y hombres de oro, en el que personas de avanzada edad buscaban su pareja ideal, y Cuatro defraudó con Billete a Brasil, un reality en el que seis parejas se enfrentaban al reto de transformar una cabaña destartalada en un envidiable paraje turístico al otro lado del Atlántico. El mismo camino siguió Tu vista favorita, un recorrido por los lugares emblemáticos de personajes famosos. También sobre famosos pivotaba Flashback, un espacio a través del cual Antena 3 repasaba episodios de la vida de celebridades como Jesulín de Ubrique, Pepe Navarro e Isabel Pantoja. No llegó al tercer pase.

Las series de nuevo cuño y producción nacional han tenido más suerte. La ficción española goza de buena salud.

Algunos éxitos

Los pilares de la Tierra, la serie basada en el superventas de Ken Follett, ha sido el estreno más rentable en términos de audiencia, de la temporada pasada. Cuatro llegó al 24,2% de cuota de pantalla (17,6 puntos más que la media de la cadena, situada en el 6,6%). Otra serie histórica, Hispania, le reportó a Antena 3 uno de sus mejores resultados, una audiencia del 22,8% (11,6 puntos más que su media). Entre los telefilmes sobre personajes o sucesos de la actualidad el favorito del público fue el que recreaba el noviazgo de los Príncipes de Asturias, que le reportó a Telecinco una cuota del 22,6%, casi el doble del promedio de la cadena.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_