_
_
_
_

UGT denuncia la manipulación de la lista de espera quirúrgica

Elena G. Sevillano

"Aunque no se reconozcan como tal, existen pacientes con esperas superiores a los 30 días", asegura un informe del sindicato UGT presentado ayer, que analiza el estado en el que se encuentra la sanidad pública de la región. Se refiere a la lista de espera quirúrgica, gran compromiso electoral de Esperanza Aguirre, que ha llegado a prometer que dimitiría si algún ciudadano tardaba más de esos 30 días en operarse. UGT recuerda que cada vez más ciudadanos rechazan la primera opción que les ofrece Sanidad para operarse (en muchos casos, una clínica privada): han pasado de un 10% en 2004 a casi un 40% en 2010. Y que, cuando lo hacen, se les saca de la lista de espera oficial.

El informe alerta sobre el avance de la privatización, que se demuestra en la preferencia del Gobierno de Aguirre por inaugurar nuevos hospitales gestionados en parte o en su totalidad por empresas. UGT, basado en estadísticas oficiales, concluye que la atención sanitaria en hospitales semiprivados o concertados sale más cara que la que se presta en los públicos, pese a que estos realizan más actividad y de más complejidad.

La deficiente financiación de la sanidad pública figura también entre las alertas del informe. "El gasto sanitario se encuentra por debajo de la media nacional. El gasto per cápita durante los años 2008, 2009 y 2010 fue de los más bajos del territorio nacional, solo superada por la Comunidad Valenciana y Baleares", señala, a partir de datos oficiales de población y presupuestos de las comunidades autónomas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elena G. Sevillano
Es corresponsal de EL PAÍS en Alemania. Antes se ocupó de la información judicial y económica y formó parte del equipo de Investigación. Como especialista en sanidad, siguió la crisis del coronavirus y coescribió el libro Estado de Alarma (Península, 2020). Es licenciada en Traducción y en Periodismo por la UPF y máster de Periodismo UAM/El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_