Ir al contenido
_
_
_
_

El día que llegaron las Mick Andrews

Jacinto Antón

Eran principios de los setenta, se corría un campeonato de trial y en la larga recta del Club Viladrau, en la población feudo de los Permanyer y de Montesa, las Cota 247 se alineaban bajo los plátanos frente a las eternas rivales, las Sherpa de Bultaco, como en los más hermosos días de torneo medieval en Sabih-de-la-Touche (Ivanhoe). Pero en un extremo, tres motos solitarias destacaban entre la marea de rojo y rojo y gris: extrañas, extravagantes en su librea de blanco con franja verde. Eran casi tan exóticas como la Matador de Carlos Nadal. Eran las Ossa MAR 250/ 72, las Mick Andrews Replica. Arrasaron. Había nacido, como se suele decir, una leyenda.

En el mundo de entonces, el de los míticos Seis Días de Escocia, Malcolm Rathmell, Martin Lampkin, las botas con hebillas y la pasta de Araldit con fibra de vidrio para sellar los depósitos rotos, Mick Andrews -de acrobático pilotaje- y su Ossa irrumpieron con refrescante iconoclasia. Le llamaban "la bestia", aunque, lo que hay que ver, había estudiado en Eton.

Más información
Ossa amenaza con irse de Cataluña si no consigue financiación

Solo unos pocos de nosotros, como Santi Montaner, optaron por la Mick Andrews Replica, había que tener cierto carácter especial, ganas, quizá, de llevar la contraria. "Era fantástica", recuerda el empresario y diseñador Paco Llonch, que adquirió una. "Mucho más bonita que las Cota y las Sherpa, rompedora; cierto, la palanca de arranque, alargada, era incómoda, y peligrosa: una vez choqué de frente contra la MAR de Jordi Llobet y su palanca me atravesó la pierna, estuve todo el verano de recuperación". Llonch no le guarda rencor a la Mick Andrews: "¡Qué va!, era la mejor en todo, en estética, en motor: no tenía bajos, era pura potencia, dabas gas y salías de cualquier sitio".

Después de la MAR llegó la TR80, "la amarilla", pero en nuestros corazones sigue ronroneando la vieja trialera verdiblanca, empatada solo (si hablamos de Ossa) con la antigua enduro, la naranja, de depósito de torpedo, con la que coleaba Dorín y con la que pegaba saltos fabulosos Christopher Mitchum en Un verano para matar (1972), con, ¡mmm...!, Olivia Hussey...

Ossa vuelve. Habrá que celebrarlo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jacinto Antón
Redactor de Cultura, colabora con la Cadena Ser y es autor de dos libros que reúnen sus crónicas. Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona y en Interpretación por el Institut del Teatre, trabajó en el Teatre Lliure. Primer Premio Nacional de Periodismo Cultural, protagonizó la serie de documentales de TVE 'El reportero de la historia'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_