_
_
_
_

La concertación social se centra en la creación inmediata de empleo

Junta, patronal y sindicatos preparan un programa de proyectos concretos- Los trabajadores y los empresarios exigen facilidades para las inversiones

Raúl Limón

No habrá otro objetivo que la urgente creación de empleo. El presidente de la Junta, José Antonio Griñán, convocó ayer a todos los integrantes de la concertación social (Empleo, Economía, patronal y sindicatos), quienes se comprometieron a establecer en un mes prioridades de gasto de los 5.000 millones de euros presupuestados para 2011 en las 351 medidas previstas en el pacto.

Los sindicatos exigen actuaciones concretas, plazos y recursos. El único criterio es que se generen puestos de trabajo, pero sin olvidar aquellos que han dejado de percibir prestaciones o los que lo harán en los próximos meses: unos 217.000 según la Junta y el doble según los sindicatos. La patronal, muy crítica con los resultado del pacto, también exige medidas concretas que faciliten los proyectos empresariales.

Los secretarios generales de CC OO, Francisco Carbonero, y UGT, Manuel Pastrana, no dan más treguas al Gobierno. Quieren resultados ya ante la situación del desempleo en Andalucía. Tras su reunión con Griñán y los consejeros de Empleo, Manuel Recio, y Economía, Antonio Ávila, salieron con un mensaje claro: hay que dar prioridad a los proyectos que generen mayor empleo y de forma más rápida.

Carbonero también informó de que ha pedido al presidente de la Junta que traslade al Gobierno central la necesidad de mantener las medidas de protección social y que no se consideren las "becas" como "sustitutivas de las ayudas". "No se puede permitir que la gente viva de la beneficencia", añadió Pastrana.

Los sindicatos sí adelantaron sus prioridades en políticas de empleo. Una de ellas es promover planes que faciliten la reinserción de parados de larga duración y mayores de 45 años. En este sentido, pidieron un plan "tipo Proteja" orientado a los más necesitados.También reclamaron los sindicatos la aplicación inmediata del plan de vivienda, tanto para construcción como para rehabilitación, por los beneficios que tendrá en un sector tan castigado por el paro.

Del mismo modo, reclamaron un programa de actuaciones en infraestructuras donde se prioricen los proyectos que más puestos generen.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los representantes de los trabajadores respaldaron a los empresarios en la necesidad de reactivar los puertos, afectados por la feroz competencia de plazas con menores costes.

Tras reclamar su participación en las conversaciones sobre la Política Agraria Común (PAC), que se negocia estos días, Carbonero afirmó que en el campo hay que destinar las ayudas a explotaciones que creen puestos de trabajo y no a la propiedad.

CC OO y UGT demandan la agilización de proyectos mineros y políticas activas de empleo orientadas a sectores productivos en auge. Carbonero puso un gráfico ejemplo: "De nada servirá el mejor curso de quitanieves en Écija".

Las políticas de gestión del agua y de energías renovables deben orientarse según los sindicatos hacia la captación de inversiones.

Y en cuanto al destino prioritario de los proyectos deben ser los jóvenes, los parados de larga duración y las zonas más desfavorecidas.

El clima de esta reunión con los sindicatos dista mucho del de otros acuerdos (el vigente es el séptimo), cuando las circunstancias económicas eran más favorables. Otro de los aspectos en los que coincidieron sindicatos y patronal fue precisamente en declararse absolutamente insatisfechos por el desarrollo del acuerdo.

El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Santiago Herrero, abandonó la reunión de la mañana con Griñán dejando constancia de su desacuerdo con la evolución de este acuerdo, firmado a finales de 2009. "No ha funcionado". Así de claro fue Herrero, quien exigió una interlocución permanente para solucionar conflictos y acelerar trámites. "No faltan promotores de proyectos, sino la resolución de sus problemas". Y citó proyectos turísticos, deportivos y urbanísticos "que no acaban de salir".

Los sindicatos coincidieron en su insatisfacción, pero advirtieron de que no hay otra alternativa y que el desarrollo del acuerdo se ha visto marcado por las circunstancias económicas generales. Pero defienden que es el marco más adecuado. "Si con diálogo no se llegan a soluciones, no queremos ni imaginar la situación con un enfrentamiento entre las partes", comentó Pastrana.

El consejero de Empleo, Manuel Recio, a quien los sindicatos urgieron a coordinar las políticas del pacto, también afirmó que las "circunstancias" han condicionado el pacto. "Pero es más importante que nunca", aseguró.

El responsable de Economía, Antonio Ávila, quien se mostró comprensivo con las críticas a los resultados del pacto, afirmó que este, pese a todo, ha sido "exitoso" durante sus sucesivas ediciones, permite "focalizar la atención del Gobierno" y "abre un panorama de confianza a los inversores". En este sentido, consideró las críticas como la expresión de un deseo de los otros integrantes del acuerdo de concertación de un mayor desarrollo del mismo.

Ávila aseguró que durante este año se han trabajado las medidas previstas para agilizar el crédito, para impulsar empresas viables con problemas, los incentivos y los planes de empleo.

José Antonio Griñán y el presidente de la CEA, Santiago Herrero, antes de la reunión que mantuvieron en San Telmo.
José Antonio Griñán y el presidente de la CEA, Santiago Herrero, antes de la reunión que mantuvieron en San Telmo.PÉREZ CABO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Raúl Limón
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, máster en Periodismo Digital por la Universidad Autónoma de Madrid y con formación en EEUU, es redactor de la sección de Ciencia. Colabora en televisión, ha escrito dos libros (uno de ellos Premio Lorca) y fue distinguido con el galardón a la Difusión en la Era Digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_