_
_
_
_

López aceptará el traspaso de las políticas activas, aunque Euskadi pierda dinero

El PP calcula un déficit cercano a los 60 millones con los datos del año pasado

Pedro Gorospe

El lehendakari, Patxi López, reconoció ayer en Shanghai, en el último día de su visita oficial a China, públicamente por vez primera que el balance económico del próximo traspaso de las políticas activas de empleo podría resultar "negativo" para el País Vasco, dependiendo del volumen de bonificaciones de contratos que se realicen, aunque prefirió esperar a tener todos los datos antes de dar una opinión definitiva. Pese a ello, López aseguró que no paralizará el traspaso, porque la transferencia incorpora todos los instrumentos para gestionar las políticas activas y beneficiará a todos los demandantes de empleo cuando los efectos de la crisis aún son muy duros.

La negociación mantenida entre nacionalistas y socialistas evaluó en unos 177 millones las bonificaciones a la contratación empresarial, cuando es muy posible que los compromisos de gasto superen con amplitud dicha cantidad.

El PNV niega que el País Vasco vaya a "salir perdiendo" con el traspaso
El 'lehendakari' insiste en el factor económico de la acción exterior

"Todavía hay que conocer muchos números, porque tenemos que saber cuál es la realidad de las bonificaciones de las que los empresarios vascos se han beneficiado o cuál es la cifra concreta que nos va a dar la Tesorería de la Seguridad Social", apostilló.

El Gobierno vasco podrá descontar del pago del Cupo el 6,24% de la cantidad total que el Estado destine a bonificar los contratos de fomento del empleo y de formación. El problema es que las empresas vascas se han beneficiado en los últimos años de ayudas que superan la cantidad que supone ese porcentaje sobre el total de las bonificaciones estatales en dicho ejercicio. En ese caso, quien pagará la diferencia al Ejecutivo central será el vasco. "¿Podría salir negativo para el País Vasco?", se preguntó López. "Podría ser, pero haremos la valoración cuando sea así".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Lo que sí quiso dejar claro es que, en cualquier caso, Euskadi asumirá la transferencia. "Eso es un añadido que no puede paralizar absolutamente nada. Eso no puede paralizar las políticas de formación", enfatizó.

No lo tiene tan claro su socio preferente, el PP. El portavoz de los populares vascos, Leopoldo Barreda, reclamó ayer públicamente a López, cuyas palabras en Shanghai conocía, que renegocie el acuerdo cerrado entre el Ejecutivo central y el PNV si se confirma que el traspaso resulta deficitario para Euskadi. Barreda presentó ayer la interpelación parlamentaria que su grupo ha hecho al lehendakari para que aclare su actitud ante las transferencia, como adelantó ayer EL PAÍS en su web. En concreto, el PP inquiere a López si tiene intención de "firmar acuerdos que perjudiquen económicamente a los vascos" y "ceder al PNV la negociación de las competencias" pendientes de transferir.

Los populares han hecho sus propios cálculos y con las cifras del año pasado de bonificaciones en el conjunto de España y en Euskadi el balance sería deficitario para la comunidad autónoma en unos 60 o 70 millones de euros, según fuentes de la ejecutiva del PP vasco, informa Javier Rivas. "El Gobierno lo sabe", añadieron estas fuentes.

Barreda aprovechó para cargar contra Zapatero y el PNV, dejando a salvo el acuerdo en Euskadi entre socialistas y populares en Euskadi. Hay tiempo, opinó, para evitar que se consolide "la chapuza pactada entre Zapatero y el PNV, que responde a los antojos nacionalistas y a las necesidades" del presidente del Gobierno central.

Y mientras el PNV negaba, por boca de Andoni Ortuzar, que Euskadi vaya a "salir perdiendo", el sindicato ELA criticó que el acuerdo alcanzado no dé capacidad de decisión al Gobierno vasco en materia de políticas activas, lo que su secretario general, Adolfo Muñoz, consideró un hecho de "enorme gravedad política".

"Fortaleza, unidad y sentido de país"

"Es la forma de este Gobierno. Desde el principio, dijimos que los viajes no tenían que ser para adoctrinar ideológicamente a nadie, sino para ofrecer lo mejor de Euskadi fuera de sus fronteras y para que vengan de otros países para conocer e invertir en el País Vasco". El lehendakari cerró ayer su viaje oficial a China con una declaración que consolida una política de acción exterior muy pegada a los empresarios frente a la más política que desarrolló su antecesor, Juan José Ibarretxe.

López insistió en que la única manera de trabajar para lograr un mayor desarrollo de las empresas vascas dentro y fuera de la comunidad autónoma es abordar la internacionalización como una "misión de país con una visión de país". Su propuesta ha sido secundada por las patronales y por el resto de las instituciones en una frase reciente y contundente pronunciada por el presidente de Confebask, Miguel Lazpiur: "Hay que dejarse de siglas y leches; la alubia es la alubia".

El jefe del Ejecutivo vasco consideró "altamente positivo" haber trasladado "con éxito en China la imagen de una Euskadi que combina tradición y modernidad, de enormes atractivos, no sólo empresariales o económicos", sino también en cuanto a los creadores vascos, con la presencia en la delegación de algunos de los principales cocineros y diseñadores de moda de Euskadi. "Creo que todo ello certifica que Euskadi tiene un enorme potencial y atractivo aquí en China y en el mundo", agregó.

En el plano industrial, López recalcó que el Gobierno se ha convertido en un instrumento al servicio de las empresas, hasta el punto de avalar las firmas de contratos que se han registrado durante este viaje.

Entre ellos destacó el convenio que Alfa ha firmado para instalar en el gigante asiático una planta con una inversión de tres millones de euros, o el convenio que firmó el Ejecutivo en Kunshan para que el grupo Mondragon disponga de 200.000 metros cuadrados más tanto para compañías de la propia corporación como para otras firmas vascas que dispondrán de muchas más facilidades y, sobre todo, "tendrán desde el primer día la experiencia que el grupo Mondragon ha ido acumulando a lo largo de estos más de 15 años que lleva instalado aquí".

El lehendakari explicó que su gabinete va a seguir buscando nuevos mercados y anunció que la próxima misión será a Abu Dhabi, en enero, para abrir nuevas vías en materia de energías renovables.

Finalmente, López mostró su agradecimiento a todos los que han participado en el viaje y a la colonia vasca en China. "Con todo esto Euskadi ha demostrado fortaleza, unidad y mucho sentido de país", concluyó.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_