_
_
_
_
Reportaje:Dinero & inversiones

A la espera de un ciclo largo

Carmignac Commodities invierte en empresas ligadas a las materias primas

Juan Ignacio Crespo

Durante los años que precedieron a la crisis financiera (y también durante los primeros compases de esta) se escuchó hablar de manera recurrente del superciclo alcista de las materias primas. Una teoría según la cual la subida de precios que habían experimentado habría de prolongarse aún durante muchos años.

La fuerza de esa tesis, y las cantidades de dinero actuando en su favor, era tal que, durante los siete primeros meses de la recesión estadounidense -es decir, hasta julio de 2008- la mayor parte de las materias primas siguió subiendo de precio, por lo que la rentabilidad de los fondos especializados en la inversión en empresas ligadas a la explotación de los recursos naturales se vio claramente favorecida.

De ese tipo de fondos hay 36 que se distribuyen en España y entre ellos el

Carmignac Commodities. Según su gestor, David Field, "la vocación del fondo es estar con una cartera invertida al 100% en valores ligados a la producción y explotación de las materias primas", aunque en momentos de dificultades excepcionales puede protegerse con derivados, hasta reducir el riesgo, como mucho, a niveles del 60%.

La mitad de la cartera "está centrada también en empresas de mediana capitalización, evitando en buena parte las grandes compañías petrolíferas y mineras", afirma el gestor. Esto no es óbice para llegar a participaciones de casi el 3% sobre el patrimonio del fondo en BHP Billiton.

Entre las empresas de las que afirma que han obtenido una buena rentabilidad está la petrolera Pacific Rubiales Energy que, en los doce últimos meses, ha multiplicado su cotización por ocho. También confía en el potencial de Bankers Petroleum.

No está tan satisfecho en cambio de la participación que tuvo el fondo en empresas ligadas al oro "ya que su comportamiento durante el año pasado no fue especialmente bueno". Sin embargo, eso no quiere decir que David Field haya cambiado de opinión sobre las expectativas de precio de este metal ya que "las políticas monetarias permisivas de estos dos años últimos hacen prever un futuro inflacionista en el que el oro hará de refugio". Además, la compra reciente de oro por parte del Banco Central de la India y la interrupción por parte de otros bancos centrales de las ventas de oro que han estado llevando a cabo durante los años más recientes "hace prever que el precio del oro evolucione al alza". También piensa que las materias primas seguirán subiendo de precio por la fuerte demanda de India y China. Las comisiones y gastos anuales (TER) que la gestora carga al fondo ascienden a 3,02% sobre el patrimonio total (comisión de exceso de rentabilidad incluida) por encima, pues, de la media de gastos para la clase de fondos con parecida política de inversión, que es del 1,94%. -

Juan Ignacio Crespo es director europeo en Thomson Reuters

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_