_
_
_
_

Los ingresos del sector de la madera se hunden un 28%

Los ingresos del sector de la madera se redujeron en 2009 un 28% respecto al año anterior. La facturación se paró en la peor cifra de los últimos cuatro años -sumó 1.619 millones de euros-, en un periodo en el que la industria perdió 3.300 empleos. Representantes de toda la cadena de transformación de la madera achacaron a la situación de crisis económica y a una bajada del consumo los datos, pero también hablaron de los problemas estructurales que el sector arrastra desde "hace 20 años". El minifundismo de los montes, el acceso a la madera o la dificultad para que obtenga un certificado de calidad aumentan "el riesgo de naufragio en una tormenta" económica como la actual. Si entre 2007 y 2008 la reducción de la facturación se quedó en un 6%, la diferencia con 2009 hace que desde el sector no vean signos de recuperación.

Las empresas más afectadas son las que se dedican a la primera transformación -aserrado, tablero, chapa y pasta de papel- que sufrieron una caída de la facturación del 31% y destruyeron un 15% de su empleo. En las firmas de aserrado al descenso de ingresos se sumó un desplome del 42% en producción que hizo vivir a esta industria uno de sus peores años. El presidente de Fearmaga (Federación Empresarial de Aserradores y Rematantes de Maderas de Galicia), Elier Ojea, explicó que, a la crisis, se añadieron las dificultades en el acceso a la financiación, la reducción de créditos a clientes y la competencia de los aserraderos franceses en el segundo semestre del año, ya que recibieron ayudas del Gobierno de París por el Klaus que les hizo vender la madera casi "sin coste".

Las empresas de segunda transformación -mobiliario y carpintería fundamentalmente- notaron un descenso del 22% arrastrados por su "excesiva dependencia del sector de la construcción", apuntó la gerente del Cluster de la Madera, Belén Varela.

Ordenar los montes

El director gerente de la asociación Monte Industria, Juan Picos, pidió una mejor ordenación del monte gallego, lleno de minifundios con cerca de 700.000 propietarios, para que pueda ser rentable su explotación. Hay, dice, "necesidad de acceso a la madera" en Galicia, porque tanto la comunidad como España son "deficitarias" y ya tienen que traer "madera de fuera" para servir a la industria. El monte está abandonado y por ello Ojea reclamó "menos toxos y más madera" y una ley de montes con protagonismo para el sector, que no se siente "muy tenido en cuenta" por la Xunta.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_