_
_
_
_

El plan urbanístico de A Coruña prevé ganar 90.000 habitantes en 10 años

El documento planifica 34.000 viviendas, el 33,7% de protección oficial

Es uno de las capitales más pequeñas de España (38 kilómetros cuadrados) pero pese a su excesiva expansión urbanística, una densidad elevadísima (6.471 habitantes por kilómetro cuadrado frente a una media provincial de 142) y su compleja orografía (una península de territorio ondulado), A Coruña tiene margen para crecer y reformarse. Recuperar suelos mal o nada desarrollados y reciclar espacios mal aprovechados o que cambiarán de uso, como muelles del céntrico puerto o el que dejará la estación de buses al unificarse con la de tren en un gran centro "intermodal" de comunicaciones terrestres, son el eje del nuevo plan general de ordenación de la ciudad, redactado por el equipo del arquitecto catalán Joan Busquets.

Desde 1990, la población de la ciudad sólo creció un 0,2%
Más información
Menos industria y más microempresas y servicios

Presentado ayer con la previsión de que será tramitado y aprobado en la primavera de 2010, el documento rediseña la capital provincial dando prioridad absoluta a sus tres puntos flacos: cambiar de arriba abajo las comunicaciones y la red de transporte público para poner fin al colapso continuo de tráfico así como multiplicar los espacios para equipamientos, zonas verdes y primar la construcción de vivienda protegida.

Pero en este último aspecto, si bien A Coruña se propone cumplir, e incluso superar ligeramente, la obligación legal impuesta por la Xunta de reservar el 40% del suelo residencial a pisos de precio tasado, las previsiones de edificación no recuperarán el retraso acumulado en este ámbito. En los últimos 15 años, la ciudad estuvo a la cola en vivienda protegida, que tiene un peso -y sólo desde 2001- del 6,3% del conjunto de residencias de la ciudad. En el horizonte de la próxima década, A Coruña, con una proyección de 335.000 habitantes (frente a los actuales 245.000, con un crecimiento de apenas 0,2% desde 1990) tiene previsto edificar 34.082 viviendas, de las cuales 11.500 tendrán algún tipo de protección. Representa un 33,7%, pero al añadirle las 2.500 actualmente ya en trámite, sí que supera el mínimo marcado por la Xunta. El suelo para urbanizar se reducirá en un 11%, y también la edificabilidad, limitada a ocho alturas en los barrios del centro, mientras que se incrementa en un 45% los espacios libres para grandes equipamientos y amplios parques y zonas verdes. El nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) incluso hace previsiones de contar con los terrenos de la fábrica de armas, cuyo cambio de ubicación aún está en estudio.

Como reza la memoria del plan propuesto por Busquets, A Coruña necesita ser una ciudad "más confortable, sostenible, conectada y equilibrada económicamente". Todo ello sin olvidar la necesidad de catapultar "su rol de capital urbana" en un área metropolitana de 400.000 habitantes. El urbanista catalán urge a poner en marcha un plan de movilidad, primando la bicicleta, el tranvía o el uso compartido de vehículos. Es imprescindible para una ciudad asfixiada por el tráfico rodado. Un 58% de los usuarios cotidianos de A Coruña residen en otros municipios del cinturón urbano. Hay que reordenar los accesos, hoy caóticos, a la zona hospitalaria y al campus universitario.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Busquets aboga por crear una auténtica red de tranvía urbano, con tres rutas que atraviesen la ciudad, y un modelo de tren de cercanías que funcionaría como un metro ligero en el ámbito urbano. El nuevo plan recoge la propuesta del alcalde, Javier Losada, de crear un segundo puente sobre la ría de O Burgo, una opción de momento fuertemente contestada por Oleiros. Sendas verdes en calles del centro de la ciudad, un gran pulmón verde a la entrada, un corredor para bicicletas y peatonal bordeando todo el litoral de la ría así como pantallas vegetales para reducir el impacto de los polígonos industriales centran la propuesta para "humanizar" y hacer más sostenible la ciudad.

Los datos del plan

- Superficie de la ciudad: 38 kilómetros cuadrados

- Habitantes: 335.000

- Superficie para zonas verdes y grandes equipamientos: 5.450.000 metros cuadrados

- Viviendas totales actuales: 112.898

- Viviendas desocupadas: 17.322

- Nuevas viviendas: 34.082. De éstas, 11.500 tendrán algún tipo de protección

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_