_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Intervencionismo o librecambismo

Vaya lío que se está armando con el tema de la venta de parte de Repsol, que no de la empre-sa entera, a la empresa rusa Lukoil. Hay muchas lecturas interesantes que pueden hacerse en relación con este tema. En primer lugar, resulta curioso observar cómo el supuesto líder de la "izquierda" española aboga por la libertad de mercado sin fisuras, mientras el de la derecha pide intervencionismo.

En mi opinión, esto demuestra que ambos están al margen de todo lo que pueda parecerse a principios ideológicos, y sus actos y discursos están guiados por meros intereses de partido, maleables según se esté en el Gobierno o la oposición. Porque, ¿alguien duda de que si el PP fuera el que gobernara actuaría igual que lo está haciendo ZP, y éste sería el adalid del intervencionismo de Estado? Parece que en el PSOE (hay declaraciones para todos los gustos) se es consciente de los peligros de la operación, pero se quiere dejar hacer por las presiones "reales", de los rusos y de Sacyr.

Estando bastante de acuerdo con Rajoy, sólo en este asunto y por diferentes razones que él, en que el Estado tiene algo que decir, hay que llamar la atención en que sí en Repsol, y otras empresas relacionadas con los llamados sectores estratégicos, es tan vital controlar quién ejerce el poder, ya que sus decisiones nos pueden afectar gravemente a todos, si esto es así, ¿por qué se privatizaron? ¿No deberían ser públicas las empresas de las que dependemos tanto, y en las que es tan importante su control? ¿Quién mejor que el Estado para velar por la seguridad energética? ¿O acaso Sacyr se preocupaba más de nuestro bienestar de lo que lo haría Lukoil? Parece improbable. Es de incoherentes y de tener un doble rasero hipócrita alabar la compra de empresas públicas por parte de multinacionales españolas en otros países y poner el grito en el cielo porque el capital extranjero entre en las nuestras. Que pregunten a los latinoamericanos qué opinan de nuestras multinacionales.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Por último, recordar a todos, y a Rajoy también, que él formaba parte del Gobierno de Aznar que terminó de privatizar la compañía petrolera en 1997, y digo terminó porque el desmantelamiento lo comenzó un tal Felipe González en 1989, con una oferta pública de venta del 26% de su capital. Al César lo que es del César.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_