_
_
_
_
Necrológica:
Perfil
Texto con interpretación sobre una persona, que incluye declaraciones

Ramón Calduch, voz de la canción melódica

Popular cantante de las décadas de 1950 y 1960

Una de las voces de oro de la canción española, Ramón Calduch, falleció el pasado 24 de septiembre a los 79 años en Barcelona a causa de una larga enfermedad que ya le había retirado de los escenarios una década atrás.

Ramón Calduch, nombre relativamente olvidado en los últimos tiempos, fue uno de los puntales de la música melódica hispana en las décadas de 1950 y 1960 y uno de los primeros que comenzó a cantar en catalán canciones de corte comercial ajenas al movimiento de la nova cançó. En una época en la que aún no existían ni los 40 Principales ni la MTV, Ramón Calduch se ganó a pulso una enorme popularidad gracias sobre todo a la radio y a los festivales de la canción tan en boga en esos años.

Algunas de sus canciones se convirtieron en verdaderos éxitos y en la memoria colectiva todavía resuenan sus versiones (siempre acompañado por la orquesta de José Solà) de Los gitanos, La muralla de Berlín o Viejo frack, temas en los que la lírica y académica voz del barcelonés podía lucirse sin miedo. Ese potencial y su amplitud de registro le llevó a cantar y grabar abundantes partituras líricas, incluyendo sardanas, habaneras y canciones tradicionales, aunque su plato fuerte siempre fueron los boleros y los temas desgarrados (para el recuerdo queda su versión en castellano de Et maintenant).

Calduch fue uno de los primeros en grabar música patriótica catalana tras la muerte de Franco. En 1976 publicó el disco Catalunya triomfant en el que por primera vez se incluían temas históricos de carácter nacionalista como L'emigrant o Els Segadors.

Ramón Calduch había nacido en la localidad barcelonesa de Montcada i Reixac el 5 de noviembre de 1928 y comenzó a cantar en diversas orquestas de variedades a finales de la década de 1940. Su primer contrato importante lo obtuvo con el conjunto del pianista cubano Luis Cárdenas con el que recorrió varios países orientales interpretando música latina. De regreso a España se convirtió en ídolo de madres e hijas. Elegante hasta en los mínimos detalles, se le conoció como el galán de la canción.

La llegada del rock a finales de la década de 1950 y, sobre todo, la irrupción de los Beatles en años posteriores marginaron no sólo el trabajo de Calduch, sino el de toda una generación como José Guardiola, Antonio Machín o Raúl del Castillo, que centraban su oferta en melodías amorosas.

Ramón Calduch.
Ramón Calduch.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_