_
_
_
_

El programa de escuchas ilegales de Bush se convierte en ley

Acuerdo en el Congreso ante las presiones de las empresas de telecomunicaciones

Yolanda Monge

Demócratas y republicanos de ambas cámaras del Congreso de Estados Unidos han alcanzado un acuerdo para convertir en ley el programa de escuchas ilegales puesto en marcha a golpe de decreto presidencial por la Administración de George Bush tras el 11-S. Se trata de la reforma del espionaje de las comunicaciones más importante de las últimas tres décadas. Dentro de la arbitraria recomposición de la seguridad nacional que el Gobierno republicano hizo tras los ataques terroristas -Guantánamo, cárceles secretas, técnicas de interrogatorios a detenidos..., todas ellas cuestionadas por el Tribunal Supremo y el Congreso-, los poderes de que se dotó la Casa Blanca en cuanto al espionaje electrónico sobrevivirán a la era Bush.

Las telefónicas se han encontrado con juicios millonarios por el espionaje

Presionados en gran medida por el poder de las empresas de telecomunicaciones -que hacían posible pinchar los teléfonos y otros medios de comunicación como los correos electrónicos-, que se enfrentaban con hasta 40 demandas millonarias de ciudadanos en los tribunales por prestarse a este espionaje, ambos grupos políticos del Congreso alcanzaron a última hora del jueves, tras meses de parones y tiras y afloja, el acuerdo que ayer debía votar la Cámara y la semana próxima el Senado.

La votación saldrá con toda seguridad adelante y Bush tendrá pronto encima de su mesa la ley para firmarla. Sin duda se trata de una gran victoria de la Casa Blanca y, no en menor medida, de las compañías telefónicas.

En cuanto la ley entre en vigor, el Gobierno podrá espiar las comunicaciones de ciudadanos de EE UU y de aquellos extranjeros sospechosos de actividades terroristas sin necesidad de una orden judicial. Antes de los ataques del 11-S, el Gobierno necesitaba permiso de un juez si quería escuchar una conversación de un ciudadano norteamericano, según la Ley de Escuchas para el Espionaje Extranjero de 1978, creada tras los abusos de la época del Watergate. Pero la Administración de Bush obvió esa ley tras el 11-S y llevó a cabo un programa de escuchas secreto durante casi cinco años hasta que el diario The New York Times lo destapó a finales de 2005.

Entre los puntos más polémicos de esta nueva ley está el de que se garantizará inmunidad a las empresas telefónicas que han colaborado y colaborarán con el programa de escuchas del Gobierno de EE UU sin exigir una orden judicial previa. Si alguna agencia dependiente del Pentágono exige grabar las conversaciones de una persona citando razones de seguridad nacional, las empresas podrán permitir que se escuchen todas las conversaciones telefónicas que esta persona mantenga durante una semana (antes eran tres días). Por supuesto, se sigue permitiendo espiar a ciudadanos de otros países. El mayor cambio acometido es que queda claro que las escuchas excepcionales son eso, precisamente, una excepción.

Una ley polémica

- Permite escuchas sin orden judicial en casos en los que esté amenazada la seguridad nacional.

- Garantiza inmunidad a las empresas telefónicas que han colaborado y colaboran en los programas de escucha.

- Prohíbe espiar a ciudadanos extranjeros para controlar conversaciones

que mantenga con ciudadanos de EE UU.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Yolanda Monge
Desde 1998, ha contado para EL PAÍS, desde la redacción de Internacional en Madrid o sobre el terreno como enviada especial, algunos de los acontecimientos que fueron primera plana en el mundo, ya fuera la guerra de los Balcanes o la invasión norteamericana de Irak, entre otros. En la actualidad, es corresponsal en Washington.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_