_
_
_
_
_

Las listas de espera registran la peor situación desde 2005

El tiempo medio para una operación aumenta hasta los 74 días

El tiempo medio para someterse a una operación en España se resiste a descender. En diciembre de 2007 estaba en 74 días, según los datos que dio ayer el Ministerio de Sanidad a partir de las informaciones facilitadas por las comunidades autónomas (menos Madrid, que lleva un cómputo aparte). El dato es el peor desde finales de 2005 (83 días). También hay un repunte en el porcentaje de quienes tienen que esperar más de seis meses para ser intervenidos (el 7,3%, cuando en junio de 2007 era del 6,3%). El número total de personas que esperan para ser operadas (376.242) aumentó un 3,1% en los últimos seis meses de 2007.

Soria atribuye el retroceso a las huelgas del año pasado

El ministro de Sanidad, Bernat Soria, calificó el aumento de "ligero repunte", y lo atribuyó a "las huelgas" del personal sanitario del final del año pasado. Pero los datos parecen indicar que se ha llegado a un límite a partir del cual hace falta un esfuerzo especial para reducir las demoras. Si se toman los 14 tipos de operaciones, desde neurocirugía -en la que más se espera, 91 días-, hasta dermatología -en la que menos 42-, en 12 de ellas ha aumentado la espera. Se salva esta última y cirugía torácica.

También los datos de las consultas externas -que han empezado a medirse en diciembre de 2006- son peores: a un 37% de los pacientes se los cita en más de 60 días (un año antes eran el 29%); la espera media para ser visto por el especialista es de 58 días (54 en la primera medición) y la tasa de personas pendientes de esa consulta era de 39,3 por mil habitantes (35,4 en diciembre de 2006).

Ninguno de los consejeros que comparecieron ante la prensa ayer durante la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el órgano de coordinación entre las Administraciones central y autonómicas, se refirió a éste o a otros temas del orden del día. Muchos incluso atendieron a la prensa antes de que se trataran. Para ellos -y también para Soria-, lo importante era que, por primera vez, el consejo había discutido la financiación sanitaria de las comunidades. En esta legislatura ha habido un cambio al respecto (en la anterior, Sanidad se negó a llevarlo al orden del día). Ahora será el ministerio el que lidere la elaboración de un estudio de las necesidades, para presentarlo al Consejo de Política Fiscal y Financiera (el organismo que decide el reparto de los fondos estatales entre las comunidades).

Aunque ese trabajo no se ha hecho, algunos consejeros apuntaron sus necesidades: 7.200 millones sólo entre Madrid, Cataluña y Valencia. La base para el futuro reparto no se sabe, aunque parece similar al actual: la población con factores de corrección (envejecimiento, insularidad, dispersión), sólo que actualizado. Durante la legislatura pasada, tras la Conferencia de Presidentes, se repartieron 3.000 millones a las 17 comunidades.

El ministro vinculó este estudio al pacto sobre Sanidad que ya presentó en el Congreso. En él se fijaría la financiación, las medidas de control del gasto y la política de recursos humanos.

Además, el consejo decidió la ubicación de centros de referencia para patologías complejas (algunos tumores o trasplantes de hígado de donante vivo, entre otras). Los 10 primeros estarán en Madrid (cuatro). Cataluña (cuatro), Galicia y Castilla y León.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_