_
_
_
_
Apuntes

El último feudo de los hombres

Las ingenierías y las carreras técnicas son las únicas con mayoría masculina

Ignacio Zafra

En el futuro nueve de cada 10 maestros valencianos serán mujeres. Y si sigue la tendencia de la última matrícula, lo serán nueve de cada 10 logopedas, ocho de cada 10 traductores, siete de cada 10 médicos, seis de cada 10 juristas y más de la mitad de los licenciados en Administración y Dirección de Empresas. Los últimos datos de las universidades públicas refuerzan un fenómeno consolidado: el nuevo alumnado femenino representa un 57% del total y es mayoritario en el 61% de las carreras. Dominan todas las áreas de conocimiento. Salvo una: las grandes ingenierías y las carreras técnicas continúan siendo un coto de varones. En algunos casos, el de Informática por ejemplo, las nuevas estudiantes no alcanzan el 18% del total.

Los mejores expedientes de las mujeres juegan a favor del equilibrio
Más información
"Hice arquitectura por verla más de mujeres"
"En Suecia todavía había menos informáticas"
"Las decisiones clave se toman en estos trabajos"
"Tuve que aprender a defender mis ideas"

Las competencias profesionales asociadas a las ingenierías, sobra decirlo, no son precisamente menores. La diferencia en esta parcela académica sigue siendo amplia y, sin embargo, algunos signos empiezan a indicar que incluso aquí las barreras masculinas empiezan a ceder. El número de alumnas en la Politécnica de Valencia ha crecido un 10% en siete años, hasta rozar el 40%.

El equilibrio va llegando no tanto a consecuencia de un cambio en las preferencias, medibles a través de las primeras opciones de carreras que marcan las alumnas después del selectivo, como del hecho de que tienen mejores expedientes. Obsérvese si no el caso de Arquitectura: este curso, el número de mujeres matriculadas supera al de varones en la Politécnica (206 frente a 153), siete puntos y medio por encima del empate técnico que se produce en la categoría de los aspirantes.

O el de Ingeniero en Telecomunicaciones: mientras las mujeres ocupan solo un 18% de la nueva matrícula en la misma universidad, el porcentaje de tituladas se elevó el año pasado hasta el 36,4%, debido a que presentan menos tasa de abandono que sus compañeros.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"Mi experiencia es que las mujeres tienen un nivel de responsabilidad superior y que son mucho más metódicas que los hombres", señala Elías de los Reyes, director de la Escuela de Telecomunicaciones de la Politécnica. "Creo que la diferencia se debe a razones históricas y que poco a poco se igualará al nivel del resto de carreras de la universidad".

Y Esther Escolano, que realizó un amplio estudio de género en la universidad como directora de la Oficina de Control Interno de la Universitat de València, añade: "Al principio de la década de los sesenta las mujeres empezaron a tomar importancia en la universidad en humanidades. Y la evolución superior coincide un poco por décadas: luego entraron en ciencias sociales y jurídicas y más tarde en ciencias de la salud. En las técnicas van entrando muy poco a poco, pero este fenómeno suele tender hacia los extremos. Por una parte, parece que nada cambie y por otra, los cambios, cuando se producen, suelen ser muy veloces".

Escolano alude a "pautas educacionales y a los roles que siguen funcionando" para explicar el fenómeno. Y la profesora del departamento de Educación de la Jaume I Consol Aguilar, integrada en la Fundación Isonomía, coincide con ella: "Yo creo que es una cuestión puramente educativa. Las expectativas con las que se educa a las niñas, con relación a lo que se espera de ellas, nunca pasa por los mismos sitios que por los niños. En los estudios que estamos haciendo resulta que es cierto que no se incentiva igual: cuando un chico dice que quiere ser ingeniero, se le dice: 'qué bien, qué bonito'. Y cuando lo dice una chica se le dice: '¿Y no estudiarás algo más cortito, más fácil?"

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ignacio Zafra
Es redactor de la sección de Sociedad del diario EL PAÍS y está especializado en temas de política educativa. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_