_
_
_
_

La Xunta hace frente a la crisis con un 35% más de obra pública

Touriño anuncia medidas ante las señales que anuncian un escenario de desaceleración

Las posibilidades de una desaceleración económica mundial tras la tormenta en los mercados financieros no ha pasado desapercibida a la Xunta. El titular del Ejecutivo gallego, Emilio Pérez Touriño, anunció ayer que la licitación de obra pública batirá este año el récord absoluto en la historia de la comunidad autónoma al alcanzar los 1.575 millones de euros, una cifra que supone incrementar en 405 millones de euros (34,6%) los fondos que ya estaban previstos en los Presupuestos de la Xunta para este año. "Es una inversión de recursos extraordinaria que nos debe permitir hacer frente a las oscilaciones del ciclo económico", indicó Touriño, quien realizó este anuncio ayer en Santiago durante un almuerzo al que asistieron destacados representantes del mundo empresarial gallego integrados en la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD).

"Hay que actuar con calma en momentos de incertidumbre"

Casi la mitad de la licitación pública prevista para este año (761 millones de euros) corresponderá a infraestructuras de transportes, pero también habrá importantes partidas destinadas al sector hidráulico (229 millones), vivienda y suelo (226 millones, centros sanitarios (99 millones) e infraestructuras educativas (68 millones).

El titular de la Xunta explicó que a esta inyección de dinero público en la economía se sumarán otras medidas beneficiosas para las empresas como la rebaja en el impuesto de sucesiones y donaciones anunciada por la Xunta.

Touriño, acompañado de los conselleiros de Economía, Política Territorial y Traballo, se sometió durante más de una hora a las preguntas formuladas por los empresarios, que mostraron su preocupación por asuntos como los plazos para la llegada del AVE a Galicia o el futuro de la planta de celulosa de ENCE en Pontevedra.

El presidente de la Xunta considera que la amenaza de desaceleración todavía no obligar a revisar la previsión de crecimiento de la economía gallega para este año, que está fijada en el 3,5%, aunque matizó que en el mes de marzo tendrán que ser analizados de nuevo los indicadores para estudiar la posibilidad de hacer una corrección a la baja.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"Parece razonable pensar que el crecimiento se está moderando pero hay que actuar con calma en momentos de incertidumbre y de volatilidad", señaló Touriño.

La posible desaceleración económica no impedirá, a juicio del presidente, que Galicia siga avanzando en su proceso de convergencia con Europa. En esta línea, destacó que Galicia ha recortado tres puntos a la media europea en solo dos años, de forma que el PIB per cápita en la comunidad autónoma se sitúa actualmente en el 86,2% de la media europea. "Si continuamos recortando distancias a este ritmo alcanzaremos la convergencia con la UE en el año 2015", apuntó Touriño.

Respecto a los plazos del AVE, el titular de la Xunta se reafirmó en que "no es imposible" que el tren de alta velocidad que unirá Galicia con la Meseta pueda entrar en servicio en el año 2012, mientras que la conexión ferroviaria mediante AVE entre Vigo y Oporto podría llegar un año más tarde.

En todo caso, se mostró convencido de que la próxima legislatura autonómica será "histórica" al conseguirse el objetivo de conectar por tren a las principales ciudades gallegas con Madrid en un plazo inferior a tres horas. Dos años antes de la llegada del AVE entrará en servicio, según las previsiones de la Xunta, otra infraestructura muy importante para mejorar las comunicaciones de la comunidad autónoma: la autovía Transcantábrica.

El presidente de la Xunta fue cauto al hablar sobre la posibilidad de adelantar el traslado de la factoría de ENCE en Pontevedra a otro emplazamiento, antes de que concluya, en el año 2018, el plazo de concesión de los terrenos de Lourizán en los que se asienta actualmente. Explicó que hay posibilidades de encontrar ubicaciones alternativas, aunque aún no está resuelta la viabilidad económica para construir una factoría que permita que Galicia no pierda empleos y actividad con el cierre de la planta de Pontevedra. "No puedo adelantar si podremos conseguir ese objetivo en un plazo razonable", reconoció Touriño, quien también aludió a la posibilidad de que haya empresarios gallegos que puedan llegar a invertir de forma significativa en este proyecto.

Antes de la intervención del titular de la Xunta, el director general de Caixa Galicia, José Luis Méndez, reconoció los avances hacia la convergencia que ha registrado Galicia en los últimos años y destacó que la economía de la comunidad autónoma se ha comportado mejor que la estatal en aspectos como el incremento de la productividad o el comportamiento del sector exterior. Sin embargo, apuntó que todavía es necesario avanzar en aspectos como el desarrollo de actividades que generen mayor valor añadido, el cierre de ciclos productivos o la apuesta por la I+D+i.

Entre los asistentes al almuerzo-coloquio con el presidente de la Xunta se encontraba el presidente de Caixanova, Julio Fernández Gayoso, el vicepresidente de Unión Fenosa, Honorato López Isla, el presidente del grupo Filmax Internacional, Julio Fernández y el vicepresidente de la Fundación Galega para a Sociedade do Coñecemento, Javier Riera.

JOSÉ LUIS MÉNDEZ, DIRECTOR GENERAL DE CAIXA GALICIA, Y EMILIO PÉREZ TOURIÑO CONVERSAN AYER EN SANTIAGO.
JOSÉ LUIS MÉNDEZ, DIRECTOR GENERAL DE CAIXA GALICIA, Y EMILIO PÉREZ TOURIÑO CONVERSAN AYER EN SANTIAGO.A.I.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_