_
_
_
_
Reportaje:LA NOTICIA EN LA RED

Los 'Nobel' tecnológicos premian cinco iniciativas humanitarias

El Tech Museum galardona proyectos de cinco países que mejoran sanidad, medio ambiente, desarrollo económico, igualdad y educación

Algas que eliminan los residuos del cultivo del salmón; redes para implicar a la juventud en los cambios sociales; sistemas para que los países pobres generen su propia energía; prótesis de bajo coste para amputados y un nuevo test para detectar enfermedades infecciosas más rápido y veraz. Éstas son las cinco iniciativas premiadas con los Nobel tecnológicos, que se celebran desde hace siete años en el Museo Tecnológico de San José (Estados Unidos). No son los únicos, hay 25 galardonados de cinco categorías diferentes, pero sí son los cinco proyectos que se han llevado cada uno 50.000 dólares (35.000 euros) a casa.

Entre los otros destaca por curiosa Solar Sailor. La compañía construye grandes paneles solares que también sirven de velas de barco. Un ingenio que reduce el consumo de gasolina de los buques y cuyos creadores probarán en Shangai, Hong Kong y San Francisco en 2009.

Más información
TECH MUSEUM AWARDS:

El premio medioambiental fue para la chilena Fundación Terram, que ha reducido los desechos de las piscifactorías gracias al cultivo de algas junto a las jaulas. Algas que actúan como biofiltros naturales al absorver el exceso de nutrientes provocado por el cultivo del salmón en el mar.

El premio de Educación viajó a Canadá. Taking IT Global se ha propuesto aprovechar el entusiasmo de la juventud (la mitad de la población mundial es menor de 25 años) para promover cambios sociales. ¿Cómo? Con una plataforma multilingüe y sin publicidad en Internet donde incuba a los líderes del futuro.

BlueEnergy lleva la luz a zonas remotas. Su sistema combina la energía solar con la eólica y es tan fácil de construir que lo puede hacer cualquiera. Ocho comunidades de Nicaragua ya se están beneficiando de las turbinas de bajo coste de esta compañía californiana que, además, enseña a la población a mantener el sistema energético. Con la electricidad, dicen sus promotores, también llega el desarrollo económico, categoría de su premio.

Hay 18 millones de amputados en el mundo. La mayoría vive en zonas remotas, pobres o en situación de guerra, expuestas a las minas antipersonas. Las prótesis son caras y quienes carecen de ellas malviven sin trabajar. La organización Jaipur suministra gratuitamente prótesis a los amputados, con las que recuperan la movilidad y la dignidad. Desde 1975 un millón de ellos ha vuelto a andar (premio a la igualdad).

La unidad de desarrollo diagnóstico de la Universidad de Cambridge y la empresa Diagnóstico para el Mundo Real se llevaron el premio de sanidad por agilizar la detección de enfermedades. En concreto, usan la tecnología SAS (Sistema de Amplificación de Señal) para mejorar los tests rápidos de detección de enfermedades infecciosas, que ya han sido probados con los virus de la clamidia, la tracoma y la hepatitis.

Los Tech Museum Awards también destacaron la labor filantrópica de Gordon Moore, cofundador de Intel y autor de la ley que lleva su nombre. En su discurso aseguró que: "La tecnología ha ayudado a crear muchos problemas en el mundo, pero también ayudará a resolverlos". Tecnología al servicio de la filantropía.

TECH MUSEUM AWARDS: www.techawards.org

Amputados de Zambia y comunidades con energía eólica de Nicaragua.
Amputados de Zambia y comunidades con energía eólica de Nicaragua.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_