_
_
_
_

Los institutos científicos no aceptan recortes presupuestarios

La mayoría de los directores de los institutos de investigación científica de Cataluña coinciden: no se puede aceptar que la Generalitat reduzca sus inversiones. "No lo aceptaremos", afirma Miguel Beato, director del Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG). El Departamento de Innovación, Universidades y Empresas (DIUE) ha comunicado a los directores de los institutos de investigación que en los presupuestos de 2008 sus partidas sólo crecerán el 2%, casi un punto menos que el IPC.

Beato se reunirá la próxima semana con responsables del DIUE para firmar el contrato programa de su centro para los próximos cuatro años. Beato anuncia que, si la cifra no cambia, no habrá firma, uniéndose así al gesto de otro centro de investigación catalán. El instituto de investigación del hospital Clínico IDIBAPS ya se negó la pasada semana a firmar su contrato programa por considerarlo insuficente.

En 2000 se crearon la mayoría de estos centros de investigación, a partir de la estrategia impulsada por Andreu Mas-Colell, por aquel entonces consejero de Universidades e Investigación, de convertirlos en motor de la economía catalana. Desde entonces, el aumento anual de presupuesto ha sido de entre el 20% y el 30%. "De momento, no lo hemos hecho mal. Por cada euro que invierte la Generalitat, se sacan tres", explica Beato. El apoyo institucional ha servido para crear infraestructuras y grupos de investigación que, al mismo tiempo, han permitido atraer capital de proyectos de la Unión Europea, de Estados Unidos y de empresas y fundaciones.

Problema de confianza

A juicio de Joan Guinovart, director del Institut de Recerca Biomédica de Barcelona (IRBB), se plantea "un importante problema de confianza". Este apoyo sostenido "todavía es necesario ya que nuestros centros son como adolescentes", explica. Además, basándose en este pacto de confianza con la Generalitat, todos tienen compromisos adquiridos con proyectos e investigadores de todo el mundo a los que, si la situación no cambia, van a tener que decir que no. "Nos ha costado años conseguir la confianza internacional y podemos destruirla en un día. Es importante arreglarlo para no echar a perder el trabajo de siete años", añade. Luis Torner, director del Instituto de Ciencias Fotónicas, afirma: "Todavía hacen falta tres o cuatro años para que nuestros centros esten consolidados".

Beato asegura que tan sólo "un incremento del 20% permitiría sobrevivir, aunque lo óptimo sería el 30%". Guinovart propone que debería ser del 15% y especifica que este porcentaje supondría entre 20 y 30 millones de euros para todos los centros, "una cifra insignificante para el presupuesto de la Generalitat".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

A finales de este mes, los directores de los institutos de investigación catalanes tienen previsto reunirse con el presidente de la Generalitat.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_