_
_
_
_

Cineastas y teóricos debaten en A Coruña el vínculo entre cine y vanguardia

La constante necesidad de posicionarse continúa dominando los cines españoles. Incluso en sus variantes periféricas y experimentales, las que se debatieron durante lunes y martes en las jornadas Extraterritorial. O outro cinema español organizadas por el CGAI y la Universidade de A Coruña, los realizadores, según el profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Josetxo Cerdán, "se miran a sí mismos de una manera que no existe en otras cinematografías".

Para la cineasta y catedrática Margarita Ledo Andión, la relación con los materiales de los directores de vanguardia "es abierta y no de control". En ese espacio situó al gallego Carlos Velo, a quien, pese a todo, no consideró "vanguardia histórica de pleno". La inexistencia de vanguardias históricas en el cine español planeó sobre las mesas redondas. Según la rotundidad el historiador Julio Pérez Perucha, éstas "no existieron".

El profesor catalán Román Gubern estableció el eje París-Berlín como bisagra de la avanzadilla cinematográfica en la década de los veinte, "con alguna muestra en Amsterdam o Nueva York". Finalmente, habló de Luis Buñuel, "que realizó una carrera más francesa que española".

El cineasta salmantino Basilio Martín Patino, el catalán Marc Recha e Isaki Lacuesta trataron, en una borrascosa y accidentada sesión en la tarde del lunes, sobre la forma ensayo del cine. La humildad del autor de Nueve cartas a Berta, el anuncio de Recha de que dejaba el cine tal y como hasta ahora lo entendía o la primicia del nuevo corto de Lacuesta cerraron los debates.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_