_
_
_
_

La convergencia real sitúa la economía valenciana a la altura de la de Ceuta

Nueve comunidades autónomas superan el índice de 91,4 en el PIB por habitante

María Fabra

La Comunidad Valenciana registró un índice de convergencia real respecto a la media española, en términos de PIB por habitante, de 91,4 sobre 100. El PIB por habitante mide la riqueza material disponible. Este dato, que supone el décimo puesto en el ránquing de autonomías, sitúa la economía valenciana por debajo de la media de España, a sólo tres décimas de Ceuta. La memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de la Comunidad Valenciana, aprobada la semana pasada por el Comité Económico y Social (CES), recoge los datos oficiales sobre la economía valenciana.

El informe indica que las comunidades que han superado la convergencia real en términos de PIB por habitante respecto a la media española en 2006 son Madrid (130,20), País Vasco (128), Navarra (125,80), Cataluña (117,90), Baleares (110,40), Aragón (107,40) y La Rioja (106,10). Cantabria y Castilla-León se situaron por debajo de la media pero con índices que superan el 98 y 95, respectivamente. A continuación, la Comunidad Valenciana registró un índice de 91,40%, tres décimas por encima de Ceuta (91,10), mientras que las comunidades autónomas que no alcanzan el 80% de la convergencia fueron Extremadura (61,20), Andalucía (70,13), Castilla-La Mancha (70,48), Galicia (74,53) y Murcia (74,80).

La situación por debajo de la media de convergencia real no es nueva ya que, desde 2002, la Comunidad Valenciana se aleja cada vez de la media española, tal como refleja la propia memoria. Si en 2002 se situó en el octavo puesto, con un índice de 95,70, en 2003 bajó al 94,30, en 2004 al 93,20 y en 2005 al 91,90. De hecho, sólo Canarias ha registrado un alejamiento continuo de la media. Baleares, Cataluña y Madrid también han rebajado sus niveles de convergencia pero todas ellas partían de un índice por encima de la media española, sobre el que todavía se sitúan.

En cuanto a la convergencia europea, la Comunidad Valenciana aún está más alejada de la media, ya que se situó en un 82,27%. En cualquier caso, el índice de convergencia respecto a la Unión Europea ha mejorado respecto a años anteriores.

"En resumen, se puede decir que la Comunidad Valenciana ha quedado por debajo de la media de España y de la UE-25, aunque en el primer caso el índice de convergencia ha retrocedido en relación a años anteriores y ha mejorado respecto a la Unión Europea", señala la memoria.

El informe revela una ralentización del sector industrial valenciano y advierte de que, respecto a la producción, la oferta de la Comunidad Valenciana ha crecido, no sólo por debajo del índice logrado en 2005, sino casi tres puntos por debajo de la media nacional. Mientras en la Comunidad Valenciana el incremento de la oferta en 2006 ha sido del 2,9% (3,2% en 2005), en España, la media registrada fue del 5,4% (5,8% en 2005). Este "indicador de la oferta" se elabora considerando el Índice de Producción Industrial (IPI), el número de afiliados a la Seguridad Social, el consumo de energía eléctrica para usos industriales, las exportaciones, las importaciones, la matriculación de vehículos de carga y el IPC subyacente (deflactor). En España, el indicador se calcula con las mismas variables exceptuando el consumo de energía eléctrica.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_