_
_
_
_

Mediapro lidera un proyecto de empresas audiovisuales para investigar la televisión del futuro

Diversas empresas del sector media en España se han unido para investigar y crear la televisión del futuro. En los próximos cuatro años, y con una inversión de 35 millones de euros -la mitad de ellos aportados por el Ministerio de Industria-, cerca de 150 investigadores procedentes de numerosas empresas y universidades trabajarán para alcanzar nuevos retos sobre cómo transmitir la información a través de la televisión. El objetivo es lograr una comunicación más efectiva que permita, por una parte, que los medios obtengan un mayor beneficio de los contenidos, mientras que los anunciantes se comuniquen con el consumidor de forma más controlada.

Un total de 11 empresas han formado el consorcio i3media, con el fin de competir en el mercado mundial de contenidos televisivos. Se trata de Mediapro -que encabeza el proyecto-, Telefónica I+D, Alcatel-Lucent, Havas Media, Corporación Catalana de Radio y Televisión (CCRTV), Activa Multimèdia, STT, Infospeech, Brainstorm, Raditech y Noufer. El consorcio cuenta además con la participación de 19 grupos de investigación de seis universidades, dos centros tecnológicos y dos centros de investigación. Por ejemplo, se investigará sobre la posibilidad de ver una jugada de un partido de fútbol desde todos los ángulos posibles de forma simultánea en lo que se denomina efecto matrix o acerca de la opción de retransmitir mensajes publicitarios personalizados.

"Queremos que el espectador vea innovación, interactividad, y crear un nuevo concepto del mercado publicitario", señaló el presidente de Mediapro, Jaume Roures. "Cuando tengamos 40 canales, la diferencia no serán los contenidos, sino las tecnologías utilizadas", indicó Joan Majó, director general de la CCRTV.

Por su parte, el vicepresidente de Havas Media, José Martínez-Rovira, consideró "obsoleto", el actual modelo publicitario: "Es necesario un avance tecnológico para adaptar los mensajes a las necesidades reales del consumidor". Un ejemplo expuesto ayer en esta línea es la posibilidad de que, en un programa de cocina, el espectador vea marcas diferentes en la misma botella de aceite que se utiliza según el territorio en el que se encuentre y los intereses del anunciante.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_