_
_
_
_
Reportaje:

La esponja china

El primer gran avión comercial chino volará en 2020

Según los cálculos de Boeing, el tráfico aéreo de China crecerá una media anual del 8,8% durante los próximos cuatro lustros. Según los de Airbus, en ese periodo van a requerir 2.639 nuevos aviones por un valor de 288.000 millones de dólares -218.000 millones de euros-, una tarta demasiado grande como para que la economía con más crecimiento del planeta la deje en manos extranjeras.

Como ha hecho en otros sectores industriales: informática, bienes de equipo, automóvil..., desarrolla una primera fase de adquisición de tecnología en la que se encuentra actualmente. Boeing, algo más adelantada a su competidor Airbus, lleva varios años con proveedores de aquel país y les ha adjudicado una parte importante de la producción del B-787. Por su parte, Airbus, tiene también muy avanzadas las negociaciones para su implantación industrial en aquel país.

Más información
Cielos entreabiertos

Y tras varios años en que absorberán como esponjas las tecnologías de ambos constructores, desarrollarán la suya propia. Según la prensa china, en 2010 estarán los primeros diseños que llevarán incorporados motores de fabricación propia y antes de 15 años estará volando su primer gran avión comercial.

En la década de los setenta iniciaron un proyecto semejante que abandonaron posteriormente por razones de todo tipo, pero ahora ya llueve sobre mojado. El próximo año realizará los primeros vuelos regulares el ARJ-21, la primera aeronave "made in China". Un avión regional que compite con los principales productores mundiales de ese segmento, como la canadiense Bombardier o la brasileña Embraer.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_